sábado, 13 de mayo de 2017

Katherin Pinzón
Relatoría clase 13

Martes 9 de mayo del 2017
Al ser esta la última relatoría de la case de ensayos de opinión, he decidido comenzar este escrito de una manera diferente, iniciaré tratando los temas desde lo último que se hizo en la clase y terminare con la lectura de las relatorías.

Como suele suceder en la mayoría de las clases, la sesión concluyó con las respectivas exposiciones, siendo esta vez sobre los derechos de autor. Como se sabe, en la mayoría de las veces cuando se escribe es casi imprescindible la documentación acerca del tema a tratar, pues se puede considerar que la búsqueda de información es el punto de partida de cualquier obra, pues, a partir de esta se empiezan a crear las ideas. De este modo se emplea conocimiento que no ha sido creado por sí mismo, sino, por el contrario, ha sido producto del trabajo de otro u otros escritores.

De lo anterior, la importancia de citar ¿Qué tal si la energía, el tiempo y el dinero que usted ha gastado para poder crear algo de conocimiento nuevo es simplemente tomado para ponerlo en otro trabajo y ya? Cuando no se cita se incurre en el conocido plagio el cual en pocas palabras es el hurto de información de la obra de otra persona. Por esta razón cuando se está en proceso de documentación y creación de un texto es imprescindible atribuirle la pertenencia de lo tomado a quien pertenece. Pues por otro lado se podría no incluir información de otras personas, pero eso hace que el texto escrito carezca de fuerza argumentativa. 

Como se ha podido evidenciar en múltiples ocasiones, no solo se incurre en plagio en textos académicos, por el contrario, en bastantes ocasiones como lo muestran los medios de comunicación muchos artistas y literatas de renombre han pecado por tomar ideas de obras pertenecientes a otros artistas y se han creado bastantes escándalos en torno a esto, o acaso ¿Quién no recuerda ver las acusaciones de plagio hacia Shakira mostradas en los noticieros? Como este, muchos otros ejemplos y no es porque yo me la pase viendo farándula, sino que son los casos a los cuales más revuelo les generan los medios y tal vez es la industria junto con la del cine a las cuales se les presta más atención, porque los plagios de música son mucho más “sonados”, a diferencia de las obras literarias.

Como lo pudimos ver en una de las primeras clases pertenecientes a este semestre, las publicaciones de los docentes y estudiantes juegan un papel muy importante a la hora de medir la calidad de las instituciones de educación superior, no solo en Colombia sino a nivel Mundial. Así mismo, es lógico asumir que no solo es la cantidad de publicaciones de una universidad es la causa del prestigio de la misma, sino también la calidad de publicado y de quienes los citan. ¿Creyeron que solo era publicar lo primero que se le ocurriera a la gente? No, es un poco más complejo, no es solo publicar porque sí. A estos se le conoce como índice H, es el método por el cual evalúan a los profesores en las universidades.

A partir de este punto empezaré a hablar sobre las relatorías leídas en la clase tal y como se ha venido haciendo hasta el día de hoy. Es increíble ver la evolución que hemos tenido a nivel grupal en los escritos (o por lo menos lo evidenciado en las relatorías leídas), a pesar de que algunas personas aún no se sienten comodas al ser leidas frente al sus compañeros, muchas otras se lanzan al ruedo sin miedo a recibir críticas y apreciaciones sobre sus escritos. Desde mi punto de vista con las relatorías aparte de trabajar la parte de escritura, se pueden aprender muchas otras cosas, pues los escritos muestran una perspectiva diferente a la percibida por uno como estudiante.      

Antes de comenzar las lecturas de los escritos Cobos manifestó a sus estudiantes su intención de hacer que, al terminar el curso, sus alumnos siguieran escribiendo e implementaran lo aprendido en la vida cotidiana. Pues así se lograba llegar al nivel Analítico Critico Propositivo que tanto se nos incentivaba a alcanzar y de este modo, como lo dije en mi relatoría anterior, tener la habilidad de aprender por autonomía. Me gustaría también traer a colación el poder que tiene la escritura para desestresar a las personas, pues como alguna vez alguien lo manifestó en la clase, la escritura ayuda a relejar y despejar la mente.

Al terminar de hacer la lectura de una de las relatorías Cobos explicó que, en Colombia a diferencia de otros países, los egresados bien sean de colegios públicos o privados salen con cierta desventaja en materia de hábitos de escritura frente a los egresados de otros países. Yo he podido comprobar lo anterior, pues tengo una amiga que está estudiando en Estados Unidos hace un año y en efecto le ha sido un poco difícil adaptarse a la cantidad de ensayos que le son requeridos para las diferentes asignaturas. Pues aquí en Colombia tristemente no se habitúa a los estudiantes desde el colegio a escribir académicamente como se debe.

Por otro lado, y para concluir con este escrito y del mismo modo con las relatorías, diré que esta es una clase supremamente útil, pues, a pesar de ser muy beneficiosa en el ámbito académico, también es muy necesaria en la vida cotidiana, pues yo personalmente puedo decir que mi escritura desde el comenzó el semestre ha venido mejorando progresiva y sustancialmente en materia de ortografía, gramática, puntuación, entre muchas otras cosas. Dado que, en muchos casos uno no le da la relevancia suficiente al hábito de la escritura y mucho menos a la buena escritura.

Como nos lo resaltó Cobos durante gran parte de las sesiones, este tipo reglas más que implementarlas en textos académicos, son para emplearlas en la vida cotidiana, cuando se está chateando con los amigos, cuando se hace una lista para el mercado, cuando se llena un formato, como en muchos otros casos. Pues son detalles omitidos por la mayoría de las personas a la hora de escribir en su cotidianidad, y ¿Será que una persona quien escribe sin Dios ni ley en un chat da la impresión de tener la capacidad de escribir un texto académico? Muy probablemente no. Lo anterior también me recuerda la insistencia del profesor por proyectar una buena imagen personal, pues hoy por hoy las empresas antes de contratar profesionales suelen mirar sus redes sociales para tener un acercamiento a quienes van a contratar.


Finalmente, pienso que esta clase a pesar de haber sido vista en español me da herramientas para poder crear mejores textos en otros idiomas, esta habilidad será muy útil a nivel laboral, pues es una parte fundamental de mi carrera, la comunicación en otros lenguajes y a nivel personal pienso que es muy enriquecedor. No siendo más, para terminar la clase, el profesor se despidió amablemente de los a estudiantes, no sin antes recordarles la importancia de su asistencia a la última sesión, pues allí iba a entregar las calificaciones pertinentes y no quería tener inconvenientes con las notas.     

sábado, 6 de mayo de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría clase 12

Martes 2 de mayo del 2017
Como se acostumbra, la clase comenzó con la lectura de las relatorías pertenecientes a tres estudiantes, quienes, a diferencia de muchas otras ocasiones, pidieron la lectura de sus escritos, lo anterior demostró el alcance de uno de los objetivos esenciales de la clase, dado que, a uno como estudiante muchas veces le da pena ser leído en frente de sus compañeros. Esto era una clara muestra de la seguridad adquirida por los estudiantes con el pasar de las sesiones. Haciendo referencia a lo anterior, el profesor se mostró muy satisfecho porque sus estudiantes ya no estaban escribiendo de una manera totalmente textual sino más inferencial y hasta intertextual.

A raíz de la lectura de las relatorías, Cobos resaltó nuevamente la importancia de escalar en cada uno de los niveles de escritura, desde al más básico (Textual) hasta el más avanzado (Analítico Critico Propositivo). El último de los niveles está relacionado estrechamente con la autonomía y permite aprender a aprender. Habilidad que genera una motivación por la constante capacitación profesional y personal, pues en muchos casos las personas se detienen al terminar su pregrado porque “con eso ya tienen un salario medianamente asegurado” o en llegado caso hacen un postgrado para aumentar el salario un poco más. Son muy pocas las personas quienes siguen en la academia con la motivación de seguir aprendiendo.

Algunas de las consecuencias de este tipo de elecciones son muy perjudiciales para el desarrollo del país, pues, como las estadísticas bien lo demuestran existe una estrecha relación entre el bienestar económico de las naciones y el nivel educativo de sus habitantes. Esto quiere decir que la eficiencia de los países en términos económicos crece de acuerdo a la especialización de los trabajadores. Es aquí en donde juega un papel importante la autonomía y la habilidad de aprender a aprender. Pues cuando los habitantes de un país están bien calificados, contribuyen a la eficiencia de los campos en los que cada uno de ellos se desarrolla y aparte de generar las remuneraciones correspondientes, la economía del país se fortalece como consecuencia de la especialización.

Cabe resaltar que los incentivos por parte del gobierno juegan un papel fundamental, pues es beneficioso para el estado invertir en la capacitación de sus profesionales en vista de que estos contribuyen al crecimiento económico y aumentan la calidad de vida de sus habitantes. Aquí en Colombia, por otro lado, debido a la privatización de la educación, puede llegar a ser muy complejo para los egresados de un pregrado acceder a un programa el cual permita crecer en el ámbito académico, pues el gobierno no brinda demasiadas facilidades económicas y acceder a uno de estos programas puede llegar a ser difícil generalmente por motivos de poder adquisitivo, pues como muchos profesionales lo ven, el dinero invertido en una capacitación de este tipo puede llegar a no retornar de la manera esperada.

Lo anterior me lleva a suponer que esta es una de las razones por la cuales la economía colombiana está en desventaja con respecto a otras economías de la región. Pues en muchos casos los egresados encuentran incentivos para seguir estudiando en el exterior debido a la calidad de los programas y las oportunidades laborales brindadas en los mercados exteriores. Esto genera la contribución de los profesionales colombianos al crecimiento de la economía de otros países y no de la economía colombiana a menos que decidan devolverse. Consecuentemente, la formación continua es muy importante para el crecimiento económico de una nación y por eso es de suponer que son de vital importancia los incentivos gubernamentales.

Por otro lado, a nivel personal e independientemente de las condiciones sociales de los estudiantes es totalmente cierta la afirmación “el aprendizaje está en quien aprende y no en quien enseña”, pues, no hay mejor disciplina que la impuesta por uno mismo. En muchos casos, las personas buscan aprender solo porque les es necesario para vivir o porque simplemente les toca, aunque, se debería estudiar por gusto, pues como se dice popularmente “hacer lo que te gusta se llama libertad y que te gusta lo que hagas es felicidad”, de este modo, cuando a una persona le apasiona su trabajo, esta busca estar en mejora constante y es más feliz en su entorno.

Con el fin de aterrizar lo escrito anteriormente en la clase, el profesor incentivó a sus estudiantes a seguir escribiendo, dado que estamos finalizando el curso, lo importante no es escribir por tener una calificación como resultado, por el contrario, es para poner en práctica de manera cotidiana lo aprendido en el aula de clase. También recomendó seguir escribiendo en el blog, pues a la hora de aplicar para un empleo es muy favorable tener dicho tipo de publicaciones, pues generan una buena imagen, del mismo modo, se recomendó tener cuidado con lo que se publica en redes sociales, dado que, las empresas miran los perfiles de los aspirantes y no sería para nada favorable tener contenido generador de un mal concepto personal.

Igualmente, como resultado de la lectura de las relatorías se pudo evidenciar las visiones de diferentes estudiantes hacia una misma clase, pues, uno de ellos se aterrizaba la conceptualización de la ortotipografía a una vivencia personal, los otros dos, se fijaban en el concepto del conductismo que tanto usa el profesor en sus clases y en la postura de los estudiantes quienes vienen de otras ciudades. Como lo dijo Cobos “a este fenómeno se le conoce como fenomenología en filosofía”. Este concepto ahonda principalmente en el análisis de las estructuras de la conciencia y los fenómenos que aparecen en los estados de conciencia.

Así mismo, como en las demás clases, tuvo lugar una exposición sobre mayúsculas y minúsculas a cargo de dos estudiantes del grupo. Este es uno de aquellos temas los cuales muchas de las personas dentro de su vida cotidiana suelen omitir. En muchos casos se puede ver cómo se escriben desde facturas de compra hasta perfiles de Facebook con nombres propios en minúscula, error que a mí parecer se ve horrible. También se suelen ver casos en los cuales las personas empiezan a escribir una oración en minúsculas y no solo en español sino en otros idiomas (aunque en otros lenguajes las normas del uso de las mayúsculas pueden variar), esto demuestra que por un lado o no se tiene conocimiento del uso de las mayúsculas o simplemente no se pone en práctica lo aprendido en la academia.


Del mismo modo, es muy común ver la escritura en mayúscula sostenida, más generalmente por las personas mayores, pues por lo general los mayores suelen creer que cuando se escribe en mayúscula las vocales no llevan tilde, aunque muchas personas defienden este mito, la rae nunca ha establecido tal norma, por el contrario, se destaca la obligación de escribir todas las mayúsculas acentuadas a excepción de las de las siglas (aunque estas van en versalita). Pues, cuando se escribe en mayúscula sostenida se da la impresión de estar gritando o estar exaltado. Motivo por el cual se modifica por completo la intencionalidad con la cual se transmite el mensaje y además se incurre en faltas ortográficas pues no se emplean las tildes correspondientes.

lunes, 1 de mayo de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría clase 11


Martes 18 de abril del 2017
Para dar inicio a la clase, mientras todos los estudiantes se iban acomodando en sus lugares, Cobos nos mostró un vídeo en el cual se podían apreciar muchos triunfos fallidos a causa de la excesiva confianza que se podía llegar a tener cuando se estaba a punto de cruzar la meta. Mediante esta metáfora, el profesor resaltó la importancia de no dejarse llevar por la confianza, pues aun sabiendo que las cosas van bien, con un descuido pequeño, todo se puede ir abajo. Así mismo, Cobos motivó a sus estudiantes para dar lo mejor de sí en el pequeño periodo de tiempo restante para finalizar el semestre.  

Como se acostumbra, se llevó a cabo la lectura de las relatorías, esta vez, a diferencia de las anteriores, los reportes no habían sido elaborados con base en una clase, sino en las vivencias surgidas como consecuencia del pequeño receso de la semana santa. Las relatorías, me resultaron a mí particularmente interesantes, debido a las actividades que se llevaron a cabo por algunos de mis compañeros, porque en algunos casos fueron más dinámicas y menos monótonas que las mías, a pesar de eso, también hubo acontecimientos muy normales, similares a los hechos por mí en mi tiempo de “descanso” como estudiar, pasear y compartir en familia.

Mientras transcurría la lectura de las relatorías, el profesor Cobos, se dirigía a sus estudiantes con el fin de mostrar algunos pequeños errores en la escritura de los reportes y, además, mostrar que las personas con quienes uno interactúa dentro del salón de clase, no son tan solo gente con quienes se toma la clase, sino también son personas quienes tienen experiencias y sienten aún por fuera del aula. Dado que, bastantes veces, debido a la diversidad regional que uno puede encontrar en la universidad, existen casos en dónde los estudiantes se encuentran lejos de sus familias y carecen de cierto modo de las facilidades brindadas naturalmente por los familiares.

Este tipo de sensación, no se percibe en mayor magnitud, cuando uno está y vive con su familia, pues las personas “locales” solemos tomar este tipo de calor familiar de una manera muy normal y cotidiana. Mientras que aquellas personas quienes vienen de otras ciudades sí lo han aprendido a valorar, como muy seguramente aprenderemos a valorar los locales cuando nos llegue la hora de separarnos del seno familiar. Consecuentemente, Cobos resalto el valor de ver a los compañeros de clase como personas quienes también sufren, viven y no solo van a tomar la clase. Esta intervención me pareció muy oportuna y apropiada, pues muchas veces uno solo ve el rol que desempeñan como compañeros de clase, sin tener en cuenta otros aspectos de la vida de las personas.  

Posteriormente, de manera más conceptual, se abordó la importancia del uso de las tildes en tiempo pasado, apresar de que esto pueda parecer algo “bobo” es un error en el cual se incurre con mucha frecuencia y cambia radicalmente el sentido de las oraciones. Por ejemplo: El camino por el bosque con rumbo al volcán y Él caminó por el bosque con rumbo al volcán. En este caso las tildes hacen la diferencia entre una oración completa o simplemente el sujeto de una oración. En vista de lo anterior se puede evidenciar que este tipo de errores pequeños, pueden cambiar por completo el mensaje emitido.

Del mismo modo, Cobos resaltó la importancia de evolucionar con los escritos de las clases, pues ese era el objetivo de las sesiones tomadas cada ocho días. Así, se puede inferir que es muy beneficiosa la escritura de una manera más inferencial y menos textual, pues de este modo, se puede lograr el acto de aprendizaje de una manera más favorable. Para tener en cuenta, es válido traer a colación la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, expuesta por el profesor la primera clase. En resumidas cuentas, Dale dice que con respecto al porcentaje de aprendizaje generado a partir de las palabras escuchadas puede ser del 10%, cuando el porcentaje de lo escuchado se lleva a la práctica, este aumenta significativamente en un 60%.

Seguidamente, también se hizo alusión a la importancia de desarrollar la habilidad de elaborar textos los cuales visualmente no parezcan tan densos, pues un texto denso causa un bajón de motivación al lector a la hora de ojearlo, sin importar el contenido del escrito. Además, un texto en estas condiciones provoca cansancio visual y confusiones. Es importante entender que con la finalidad de hacer un texto preferido por un lector debe ser fácil de entender y conciso, estos detalles se logran por el escritor mediante la implementación de vocabulario corto y conocido y, usar frases en las cuales se diga concretamente el mensaje que se busca transmitir.

Al terminar la lectura de las relatorías, el profesor le hizo una serie de preguntas a uno de nuestros compañeros, quien dijo que encontraba el acto de la escritura relajante, fue así como Cobos intervino haciendo alusión al poder de la escritura para ayudar a los autores a descargar emociones. Esto me hizo caer en cuenta de una de las finalidades de los diarios, los cuales se visualizan más generalmente en las películas, pues cotidianamente es muy raro ver personas con este hábito, y de hecho creo, puede llegar a ser motivo de burla por parte de las personas quienes tengan conocimiento del libro.

Así mismo, hice una relación con el conocido diario de Ana Frank. Me pregunté ¿Por qué una niña judía en plena guerra, escondida decidiría hacer un diario? ¿Acaso no era consciente del riesgo al cual exponía a las personas quienes la encubrían a ella, a su familia, a la otra familia y al dentista (pues este diario en manos de un perseguidor pudo haber hundido a más de un cómplice)? De este modo, pude suponer que la escritura de sus vivencias, hacían su vida un poco más llevadera, sobre todo porque no podía ser fácil la cotidianidad de una persona con su perfil en esa lamentable época de la historia, a pesar de eso, Ana era una persona normal, ella sentía y vivía. Pienso que a partir de lo anterior Ana encontraba una motivación para escribir.

Por otro lado, pienso que la cantidad de información ocultada en esa época, fue el detonante para la gran acogida atribuida por el libro a la hora de su publicación, pues ¿a Quién no le iba a interesar conocer la vida llevada por una niña de origen judío junto con su familia de fugitivos en Ámsterdam en plena guerra mundial? Es válido resaltar que este libro hoy por hoy, es uno de los más leídos en todo el mundo y cuenta inclusive con una película y una serie emitida en los Estados Unidos. No es casualidad la gran cantidad de ventas del libro en Israel, país en donde la religión más practicada es el judaísmo.

Para finalizar este escrito, en la clase también se llevaron a cabo dos exposiciones con sus respectivos Kahoots y premios. La clase no terminó de una manera normal, sino con un simulacro de terremoto, llevado a cabo por la universidad, esto impidió que se hiciera la otra exposición programada para la clase.

domingo, 16 de abril de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría Semana Santa

Jueves 6 de abril a domingo 16 de abril
De manera atípica, mi Semana Santa comenzó relativamente desde el día jueves 6 de abril pues junto con mi familia nos disponíamos a viajar con rumbo a Cali, dado que mi hermano, quien inició curso de oficial para la Fuerza Aerea a comienzos de este año, tenía su ceremonia de juramento de bandera. Aunque queríamos verlo con muchas ansias, no fue sino hasta el día siguiente cuando nos encontramos en la ceremonia que tuvo lugar en la escuela en donde ha estado viviendo durante este tiempo, después de las dos horas tomadas por la ceremonia, finalmente pudimos disfrutar en familia de una cena ofrecida con motivo de celebración por los nuevos cadetes. Al finalizar la comida, mi familia y yo debimos salir rumbo al aeropuerto y abordar el vuelo de vuelta a Bogotá.

Después de dormir un rato ya aquí en Bogotá, fuimos a CATAM a recoger al nuevo cadete, quien llegaría a las 11:00 de la mañana para así poder disfrutar de la Semana Santa junto a su familia. Después de recoger a Diego, llegamos a la casa, en donde aguardaba el arroz con pollo que tanto le gusta. Al terminar de almorzar todos juntos, fuimos a la casa de mis abuelos y allí nos reuniríamos con el resto de la familia. Al de compartir un rato, fuimos todos a comer pizza. Finalmente, nos devolvimos para la casa y descansamos, pues estábamos un poco descompensados de sueño.

El Domingo fuimos a la casa de mi abuelo paterno y allí también compartimos con mis tías y mis primos, quienes también estaban esperando a Diego pues no lo veían hace más de 3 meses. Donde mis tías almorzamos y al ser domingo de ramos fuimos a la correspondiente misa, que tuvo una duración aproximada de 2 horas. Fue así como dimos en familia inicio a la Semana Santa, espacio que las personas normales emplean para descansar y reflexionar, yo, por el contrario, me dedique a estudiar micro para el parcial del día miércoles 19 de abril y disfrutar de la compañía de mi familia.

El lunes santo, me dedique a acompañar a mi hermano a abrir una cuenta al banco, a la registraduría a recoger su tarjeta de identidad y a mandar arreglar su computador, pues estaba presentando algunas fallas, allí nos demoraríamos un poco. Después de almorzar, volvimos a la casa en donde permanecimos por el resto de la tarde y yo me dedicaría a estudiar microeconomía para el parcial de la semana de pascua, mientras mi mamá y mi hermano fueron a comprar unos útiles escolares que le hacían falta a Diego en Cali aparte de unos dulces. Más tarde llegó mi papá de trabajar y salimos a comer de nuevo.

El martes, me levante temprano para estudiar micro, pero mis intenciones se vieron frustradas cuando mis amigas del colegio a quienes no veía desde comienzo de año me llamaron para ir a almorzar y compartir un rato como hace algún tiempo no lo hacíamos. Pasado el almuerzo entramos a cine y al terminar la película iríamos a la casa de una de ellas, a donde pediríamos otra pizza. Finalmente, mis padres me recogerían en la casa de mi amiga y nos vendríamos a la casa con otra amiga, a quien llevaríamos a su casa de vuelta. Finalmente, me iría a dormir, agotando así las posibilidades de estudiar ese día para mi parcial pues estaba muy cansada.

El día miércoles, me levanté de nuevo muy temprano y estudié un poco más o menos hasta las 2:00 pm, ese día mi padre salió más temprano de su trabajo, pues nos iríamos para la finca en donde estaba mi familia materna en Turmequé, Boyacá. Mi familia para Semana Santa, acostumbra hacer “chocolate de bola”, más conocido como “chucula”, con arepas de harina de trigo. Cuando llegamos, todos estaban haciendo arepas y revolviendo los ingredientes de la chucula, por ende, nosotros llegamos también a hacer arepas y “chocolate de bola”. Finalmente, terminamos más o menos a las 10:00 pm.

El jueves, disfrutamos en familia de un desayuno que constaba de caldo, chucula y arepa caliente, justo para el frio. Al terminar mi desayuno, me dispuse una vez más a estudiar juiciosa, hasta las 3 pm que estuvo el almuerzo. Posteriormente, fuimos a caminar para “bajar el almuerzo” y llegamos de nuevo aproximadamente a las 6:30 pm. Al llegar me dispondría una vez más a estudiar un poco y terminar así mi día con otra arepa y más chucula. Debido al frio, hicimos agua de panela con queso y nos fuimos todos a dormir.

El viernes santo, me levante tan temprano como el frio me lo permitió para seguir estudiando microeconomía, el desayuno fue de nuevo caldo, arepa y chocolate, pues mis abuelos creen que, si no se inicia el día con un plato de caldo, probablemente, durante el transcurso de este, el ambiente desconozca a la persona y como consecuencia se puede llegar a desmayar. Después de desayunar, mi familia se fue al centro a comprar pollo para el almuerzo, pues al ser viernes santo no se podía consumir carne roja. Posteriormente, salieron a la procesión organizada por el cura del pueblo y allí se demoraron cerca de 2 horas, mientras que yo estudiaba.

En la tarde, bajamos todos al centro con el fin de ir al tradicional sermón de viernes santo, allí permanecimos más o menos 2 horas y nos encontramos con otra tía quien nos invitaría a su casa para partirle una torta a mi prima quien estaba cumpliendo años, cuando terminamos el ponqué, nos dispusimos a subir otra vez a la finca para ver las películas que se suelen transmitir para esta época del año y dormir.

El sábado, decidimos volver a Bogotá, debido a que mi hermano se encontraría con sus amigos y yo debía estudiar aún más. Salimos de Turmequé a las 10:15 de la mañana para llegar a Bogotá a las 12:30, pues contrario a lo que se hubiera supuesto, no había tanto tráfico a la entrada de la ciudad. Al llegar a la capital, antes de entrar a la casa, fuimos a almorzar para después bajar las maletas y alistar todas las cosas que necesitaba mi hermano para poder tomar el vuelo el día domingo hacia Cali.


El domingo, nos levantamos todos temprano para llevar a Diego al aeropuerto, allí él se encontró con sus compañeros y se fueron todos a las 10:30 de la mañana en el avión que habían mandado para recogerlos y llevarlos de nuevo a la escuela. Consecuentemente, nosotros fuimos a almorzar y yo me devolví para la casa a alistar todo para retomar la rutina académica y estudiar un poco, mientras mis padres iban a visitar a mi abuelo. En cuanto ellos llegaron a la casa, salimos a comer una vez más, fuimos a hacer mercado y comprar unas cosas para la casa. Al finalizar el día, hablamos con Diego y nos fuimos a dormir para madrugar el lunes de nuevo. Fue así como concluyo mi Semana Santa, en familia y comiendo mucho como es costumbre cuando viene Diego a Bogotá.  

domingo, 2 de abril de 2017

Relatoría clase 10

Martes 28 de marzo del 2017
Como ya se acostumbra, la clase comenzó pasadas las 13 horas mientras los miembros del grupo llegaban poco a poco y se iban acomodando. Cobos comenzó la sesión con una nueva propuesta para las bitácoras de la clase, debido a la poca disposición de tiempo presentada por los estudiantes. Esta nueva opción consistía en el desarrollo de un vídeo blog en donde además de recordar lo que se había hecho en clase, se pudiera tener una representación más apropiada de esto mediante ejemplos y relaciones con otro tipo de temáticas, pues así se cumpliría uno de los objetivos del aprendizaje de una manera más eficiente.

Es válido aclarar, que estos objetivos de aprendizaje se alcanzan si el estudiante está dispuesto hacer de su proceso algo menos “obligatorio” y le saque provecho de una manera más aplicada, pues en el caso de hacer el vídeo blog con el único objetivo de cumplir para la clase, se podrá evidenciar. Como en el primero de los casos mostrados por el profesor, el estudiante no se verá motivado a hacer de su vídeo blog algo útil para alguna persona dentro del mundo del internet, sino, por el contrario, simplemente le garantice que su nota no va a ser un 0 (aunque en algunos casos resulta mejor no hacer las actividades basados en esta condición, pues los resultados pueden llegar a ser vergonzosos).

Por otro lado, pudimos observar otros vídeos en los cuales se podía evidenciar el cumplimiento del objetivo propuesto, pues se notaba que la motivación de quien elaboraba el vídeo era diferente a evitar una mala nota. Estos eran vídeos que podían aportarle algo útil a las personas quienes se encontraban del otro lado de la pantalla. En estas bitácoras se podían apreciar objetos con los cuales las personas jugaban con tal de hacer de sus vídeos buen contenido en la web. Por ejemplo: los fondos de los vídeos, la edición, la calidad del vídeo, entre otros factores.

Posteriormente, Cobos resalto la importancia de las habilidades de comunicación en público para un profesional de hoy en día, pues a pesar de ser algo que muchas personas prefieren evitar, esta puede denominarse una cualidad muy apreciada en el mercado laboral. ¿Por qué para un profesional de negocios internacionales es de suma importancia este tipo de habilidades? Porque es una herramienta que dependiendo de su utilización puede crear oportunidades para una compañía, también puede hacer caer proyectos dependientes de grandes inversiones de tiempo, capital y energía.

Así mismo, se procedió con la lectura de las relatorías acostumbradas. Dando como resultado la retroalimentación en donde se abordó la importancia de escribir completo con comas y tildes. Pues como dijo el profesor el sustantivo “profesional” es derivado del verbo “profesar”, significa que un profesional debe ser integro y aparte de transmitir información, debe hacerlo del modo correcto, pues al no escribir bien, se da la impresión de ser una persona descuidada, ignorante, poco comprometida, entre muchas otras características no favorables. Es por eso que es bueno no solo implementar la correcta escritura en textos formales sino también en la cotidianidad, pues si una persona escribe bien en WhatsApp, muy seguramente también lo hará en textos académicos.

Para resolver una duda poseída por muchos estudiantes, el profesor hizo la explicación del uso de las mayúsculas después de los dos puntos, resaltando que cuando la oración es independiente de la precedida por los dos puntos, esta inicia en mayúscula. Por otro lado, si depende de la oración anterior, inicia por minúscula. Me pareció algo relevante, pues aunque de esta norma no dependa hacerse entender o no, ni implique la recurrencia en un error de ortografía “espantoso”, es algo que muchas personas ignoran y sin querer incurren en este tipo de error.

Una vez más, Cobos motivó a sus estudiantes a llegar a un nivel más analítico en las relatorías, sin antes aclarar que para llegar a este se debía dar el siguiente paso mediante la escritura de una manera más inferencial y menos textual porque hay que documentarse primero antes de escribir de una manera critica, pues de este modo se puede llegar a entender conceptos más eficazmente por medio de relaciones y conexiones con la vida cotidiana y a partir de este tipo de textos ya crear textos más subjetivos.

De este modo, se podrá ir más allá de repetir lo dicho y mediante la investigación crear nuevo conocimiento plasmado en textos que se puedan publicar para así aportarle a la sociedad. Es este el caso de la vacuna contra la malaria de Manuel Elkin Patarroyo, quien aparte de haber recibido una gran cantidad de condecoraciones de honor, al día de hoy ha realizado más de 300 publicaciones científicas en prestigiosas revistas tanto nacionales como internacionales sobre trabajos investigativos y los resultados e dichas investigaciones. No es de extrañar tanta exaltación a este tipo de trabajos, pues es demasiado el desarrollo que genera en la sociedad, y más aún de este tipo, los cuales han salvado miles de vidas desde su origen a nivel global.

La clase continuo con las exposiciones sobre los tipos de comas, la primera de ellas la coma de enlace, que en pocas palabras es la que va después de los conectores y muchas veces ayuda a identificar textos argumentativos. El segundo tipo de coma fue la decimal, la cual aparte de emplearse para los números, también se emplea a la hora de citar. Concluyó la primera exposición y posteriormente se hizo el respectivo kahoot en donde se evaluó el desempeño del grupo en general.
La segunda exposición se basó en primer lugar sobre la coma psicológica, esta cambia el orden del complemento circunstancial para poderlo señalar con mayor intensidad y se emplea para hacer énfasis en algo. El siguiente tipo de coma fue la coma psicológica se expuso la coma adversativa, esta se utiliza para separar a oración subordinada (dependiente) de la coordinada (de la que se depende). Esta exposición término del mismo modo con el kahoot de rigor para evaluar el aprendizaje global de una manera didáctica.

A partir de esta clase se pueden sacar varias conclusiones. Primero que todo, es muy importante para los profesionales de hoy en día desarrollar habilidades comunicativas, pues este mundo laboral cada vez más globalizado exige a las compañías contar con personal que aparte de tener conocimiento y valores sólidos, tenga la habilidad de crear relaciones profesionales con el fin de intervenir y ganar reconocimiento, pues a raíz de esto se pueden crear grandes oportunidades de negocio.


Por otro lado, también se puede decir que un estudiante universitario aparte de tener la disposición de aprender debe tener la actitud para proponer y crear conocimiento nuevo que le pueda aportar a la sociedad tanto nacional como internacional en lo posible. Por último, vale resaltar una vez más la importancia de las normas ortográficas dentro del marco de la vida cotidiana, pues la forma de escribir de una persona puede dar múltiples impresiones al lector, tanto favorables como perjudiciales. Una buena ortografía es necesaria tanto en chats de WhatsApp como (indudablemente) en textos formales. Además, contribuye a no degradar el idioma como muchas veces lo hacemos con tal de “salir del paso”.

domingo, 26 de marzo de 2017

Relatoría clase 9

Martes 21 de marzo del 2017
Al comenzar la case, se realizó una actividad diferente a la de todas las clases anteriores, Cobos pidió a su clase el favor de sacar una hoja y seccionarla en 4 espacios. Esta práctica la realizo con el fin de obtener una evaluación sobre la clase, herramienta que a mi modo de ver es relevante, pues con esta información el profesor puede decidir cambiar, dejar o fortalecer estrategias para que se pueda mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes (por lo menos dentro del aula de la clase).

Del mismo modo, pienso que es muy importante tener en cuenta la opinión de los estudiantes, pues en muchos casos la práctica de dictar la clase para algunos profesores y alumnos se vuelve rutinaria y simplemente se recurre a ella con el fin de ir a escuchar a una persona, tomar apuntes y salir “en las mismas” sin haber aprendido realmente mayor cosa. Mientras que, al conocer los puntos de vista de los estudiantes, se puede retroalimentar la clase y hacerse del mismo modo más amena tanto para el docente como para el estudiante.

Concluyendo la actividad, como se de costumbre, se llevó a cabo la lectura de una de las relatorías de una de nuestras compañeras, después de dicha lectura, el profesor mencionó de nuevo la importancia de la disposición y la iniciativa por parte de los estudiantes de ser leídos. También resalto que a pesar de que las bitácoras estaban cumpliendo con los requisitos, estaban siendo muy literales, y además la mayoría de los estudiantes no se estaban arriesgando a escribir de una manera intertextual, haciendo conexiones con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

Posteriormente se dio inicio a las exposiciones, éstas trataban sobre la importancia de las comas y los tipos de éstas. Aquí se expuso la importancia de la puntuación dentro de los textos, pues les da sentido y estructura a los mismos, también se mostró, contrario a lo pensado por muchas personas, no solo la puntuación se emplea para tomar pausas respiratorias, sino que también se puede utilizar el cambio de renglón. 

Teniendo en cuenta lo anterior, me pregunte, sobre el origen de los signos de puntuación y como hacían las personas antes de la existencia de estos para satisfacer adecuadamente las necesidades de comunicación sin incurrir en mensajes erróneos. Con el fin de documentarme un poco busque acerca del origen de las comas y los signos de puntuación en general.  

Me di cuenta de que por millones de años las personas no habían empleado ningún tipo de símbolo que permitiera darle estructura a un texto (¡ni siquiera existían los espacios!). A partir de estos problemas, los a los antiguos griegos se les hacían muy compleja la interpretación de los textos, además a la hora de hacer algún tipo de proclamación o discurso elocuente se tenían serias dificultades pues tampoco se diferenciaban entre mayúsculas y minúsculas.

La solución a este problema fue dada por Aristófanes un bibliotecario frustrado por la cantidad de tiempo que le tomaba leer los manuscritos, propuso a los lectores poner anotaciones de tinta arriba, en el medio y abajo, denominados respectivamente (coma, colon y periodus) así se indicaría la entonación de la lectura alta, media o baja. A pesar de eso no todos estaban convencidos de la utilidad de dichas anotaciones.

Esta solución no duraría mucho, pues cuando sucedió la invasión del imperio romano las anotaciones desaparecieron y posteriormente con la llegada del cristianismo se empezaron a usar otro tipo de signos y letras decoradas, pues los cristianos preferían difundir la palabra de Dios mediante escritos y era para los autores de suma importancia puntuar los textos por sí mismos, pues si se le permitía al lector puntuarlo, esta podría cambiarla interpretación verdadera del texto.

En el Siglo VII un arzobispo, retomando la puntuación de Aristófanes señalo que el punto bajo tomaría el lugar de aquello conocido hoy en día como coma y el punto alto indicaría el fin de la frase. Después empezaron a aparecer los espacios y en Alemania se creó un abecedario unificado para facilitar la comprensión entre los súbditos de tierras lejanas. Fue aquí en donde se dio vida a las letras minúsculas y la puntuación se hizo indispensable para la escritura.

Seguido de este proceso la puntuación fue evolucionando trascendentalmente hasta convertirse en la que se supone deberíamos emplear cotidianamente. Nació la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, entre otros. Hasta la llegada de la imprenta la cual congelaría la puntuación con el fin de no sufrir más cambios, pues esta estandarizó y redujo los signos empleados en aquel entonces. (Houston, 2015).

A pesar de toda la historia que tiene la puntuación, esta suele en algunos casos ser ignorada por una amplia parte de la población, más aún en los textos informales como los chats, apuntes, entre otros y lo peor de todo es que en muchos casos el receptor no logra interpretar de la manera correcta los mensajes, o en el peor de los casos no lo entiende. Como se ha podido observar, la puntuación puede cambiar por completo el significado de un mensaje.

Posteriormente, se llevó a cabo la siguiente exposición sobre los tipos de coma. En primer lugar, se expuso la coma vocativa, ésta se emplea para separar el vocativo del mensaje. El vocativo se utiliza para llamar, invocar, nombrar a una persona, entre otros. Por ejemplo: Pepe, sal a trotar la parque o María, deja de molestar a tu humano. Cuando el vocativo va en medio de la oración, éste se escribe entre comas.

En segundo lugar, se expuso en la clase el caso de la coma enumerativa, la cual se emplea para separar los elementos que forman parte de una serie. Por ejemplo: La papa, la yuca, la zanahoria y la arracacha son tubérculos comestibles. En esta sección de la exposición también se resaltó el uso de la coma cuando los elementos de la serie estaban antecedidos por un “ni”. Por ejemplo: Ni las fresa, ni las moras, ni los plátanos son tubérculos comestibles.

Las exposiciones concluyeron como ya es costumbre con un Kahoot. Actividad que goza de una gran acogida entre los miembros de la clase. Y desde mi modo de ver es muy útil, pues da una perspectiva global sobre el aprendizaje del grupo de una manera dinámica y divertida además ayuda a que los estudiantes no se aburran. Con el fin de acudir al conductismo, los incentivos esta vez fueron huevos Kínder y bonbonbumes.

Posteriormente, el profesor nos explicó sobre la numeración compleja, esta enumeración a diferencia de la coma enumerativa tiene como principal característica el uso del punto y coma y además se emplea con el fin de organizar una mayor cantidad de elementos en serie. Para aterrizar el tema, Cobos recurrió a unas actividades que él tenía preparadas sobre la correcta ubicación de los signos de puntuación.

Finalmente, se leyó la última bitácora perteneciente a una alumna de la Universidad Javeriana con el fin de darnos una idea de cómo hacer las relatorías de una manera más inferencial. Fue así como se concluya la clase del pasado martes.

sábado, 18 de marzo de 2017

Relatoría clase 8

Martes 14 de febrero 2017
Clase comenzó un poco después de las 13:00 horas, mientras los estudiantes iban llegando y acomodándose, el profesor Juan Sebastián Cobos saludo a su público y dio inicio a su clase como es costumbre con la lectura de un ensayo, esta vez con la novedad de que este ensayo no era redacción de ninguno de los estudiantes de la Universidad del Rosario, de otro modo, pertenecía a una de sus alumnas en la Universidad Javeriana. Cobos mencionó que hace algunos años él había discutido con la autora del ensayo, sobre la implementación de las respectivas normas APA. Basado en esta discusión, el profesor comenzó a tratar el tema correspondiente a este grupo de regulaciones para los ensayos.

Teniendo en cuenta que las normas APA (American Psychological association), son un conjunto de paramentos originados en el año de 1929 por administradores de negocios, estudiosos de las ciencias humanas y psicólogos, con el fin de generar estándares para facilitar los procesos a la hora de codificar documentos y la escritura. La última de las ediciones de este documento (sexta edición) cuenta con cerca de 300 páginas y es uno de los catálogos de estándares aceptados y utilizados a nivel internacional. Las normas APA definen el uso uniforme de Márgenes, puntuación y abreviaciones, tamaños de letra, construcción de tablas y figuras y citación de referencias.

A pesar de que, en gran parte de las instituciones de educación básica se hace un acercamiento dirigido a los estudiantes sobre reglas, gran parte de la población tiene dudas acerca de la utilización de los parámetros APA y por esta razón no las ponen en práctica a la hora de escribir. Para dar solución a este problema, el profesor, llevó a cabo una exposición en donde explicaba el uso de las normas y del mismo modo mostraba algunos ejemplos. Esta catedra comenzó de manera concreta, aclarando la fuente que se debía emplear, siendo esta Times New Roman de 12 puntos. La razón por la cual se sugiere el uso de esta fuente es porque está comprobado científicamente que la letra con cerifas no cansa la vista y por ende facilita la lectura.

Posteriormente, se trató el tema de los títulos, aclarando simultáneamente que estos no se pueden escribir en mayúscula, pero sí en negrita y se le puede aumentar el tamaño a la fuente en un punto. Se mencionó que este siempre debe ir centrado, y del mismo modo, no puede contener más de 12 palabras. Adicionalmente, se hizo alusión a los subtítulos y su justificación al lado izquierdo de la página. Para llevar esto a la práctica, en la exposición el profesor mostró un ejemplo de los títulos e hizo la aclaración del formato con el cual se deberían poner los títulos dependiendo del nivel de relevancia. Titulo (titulo 1), subtitulo (titulo 2). Esto con el fin de insertar el índice del documento sin mayores complicaciones.

De esta manera, continuó la exposición con las reglas poco convencionales de justificación, pues APA la sugiere hacia el lado izquierdo y no centrado, como generalmente se utiliza, esta justificación se implementa con el fin de evitar la conformación de calaveras, definidas como los espacios desproporcionados entre palabras y del mismo modo los ríos, que son los espacios formados de manera descendiente a causa de las calaveras dentro del párrafo, estos son considerados errores visuales. Dichos parámetros también sugieren la utilización de la sangría, para identificar los bloques de texto o los párrafos, esta debe estar aproximadamente a 0.6 cm de la margen.

En una parte amplia de la clase, se nos resaltó la importancia de citar pues en gran parte de los estudiantes estaban ignorando en sus ensayos estas normas y como consecuencia de esto, no se tenía en cuenta que se podía estar incurriendo en plagió o estar utilizando información de otras personas para beneficios individuales sin darles el crédito correspondiente.

Después de la aclaración de la importancia de las normas, Cobos nos mostró como citar en Word, y muchos de nosotros nos sorprendimos al ver la facilidad del procedimiento y además de todo, esta hacia la elaboración de los trabajos mucho más simplificada. Ante la pregunta planteada en una de sus diapositivas Cobos explicó que se citaba todo aquello que no fuera producción propia o no fuera de conocimiento público inclusive si era parafraseado. 

Cobos explicó en sus diapositivas y por medio de ejemplos que el primero de los pasos a seguir era ir a la barra de tareas en la sección de referencias y seleccionar “agregar citas” y como último paso llenar los espacios correspondientes dependiendo del lugar de donde se había extraído la información. También se dijo que cuando una cita tenía más de 40 palabras, esta se sacaba en un párrafo aparte, no se ponía entre comillas, se le bajaban dos puntos a la fuente y además se le ponía justificación especial. Y adicionalmente, se insertaba la referencia y si la información se tomaba de un libro, se debía poner la página o páginas del libro. Se hizo la aclaración del no uso de la cursiva.

Todo el proceso anterior, además de darle crédito a los dueños del conocimiento tomado, se utiliza para darle fuerza a los escritos, pues al citar, el escritor puede tomar como puntos de partida los argumentos de autoridad que sostienen y dan respaldo a las posturas asumidas por sí mismo, incluso, se puede iniciar un debate entre las posturas auténticas de diferentes autores quienes tratan un tema en común con diferentes puntos de vista.  Del mismo modo, las citas insertadas en Word hacen mucho más sencilla la creación de la comúnmente conocida bibliografía, pero denominado por APA como “Referencias” pues al final tan solo basta con dar clic en insertar bibliografía y esta se generará automáticamente con todas las fuentes en orden alfabético y sangría francesa.

El profesor explicó también la clasificación de las citas, siendo estas: Cita textual o directa, que se divide en cita corta con énfasis en el autor, cita corta con énfasis en contenido y cita corta con énfasis en el año. Adicionalmente, existe la cita textual larga; También existe la cita textual indirecta, la cual está conformada por: la cita textual específica y la cita textual general (que es un resumen general del texto). Cada una de las clasificaciones de las citas estaba conformada por las especificaciones para llevar a cabo el proceso de citación. Adicional a esto, Cobos mencionó que se podían insertar notas al pie, con el único fin de hacer aclaraciones sobre el texto.

Para culminar este ensayo, se traerá a colación el tema de las cornisas (encabezado), las cuales según APA deben tener una longitud máxima de 50 caracteres incluidos espacios. Y de las tablas y las figuras; se define figura como mapas, imágenes, esquemas, entre otros y tablas definida por Cobos como “todo aquello que no es una figura”.


El profesor terminó su exposición e incentivó la participación de los estudiantes en un Kahoot creado por él mismo, con el fin de generar conductismo en sus estudiantes, señaló: “quien gane tendrá algunas décimas extra en este corte y a los primeros cinco les daré gomitas”. La clase finalizó cuando terminó el Kahoot y el profesor declarándose satisfecho con el aprendizaje de sus estudiantes se despidió muy amablemente de su alumnado y dio por terminada su clase.