sábado, 18 de marzo de 2017

Relatoría clase 8

Martes 14 de febrero 2017
Clase comenzó un poco después de las 13:00 horas, mientras los estudiantes iban llegando y acomodándose, el profesor Juan Sebastián Cobos saludo a su público y dio inicio a su clase como es costumbre con la lectura de un ensayo, esta vez con la novedad de que este ensayo no era redacción de ninguno de los estudiantes de la Universidad del Rosario, de otro modo, pertenecía a una de sus alumnas en la Universidad Javeriana. Cobos mencionó que hace algunos años él había discutido con la autora del ensayo, sobre la implementación de las respectivas normas APA. Basado en esta discusión, el profesor comenzó a tratar el tema correspondiente a este grupo de regulaciones para los ensayos.

Teniendo en cuenta que las normas APA (American Psychological association), son un conjunto de paramentos originados en el año de 1929 por administradores de negocios, estudiosos de las ciencias humanas y psicólogos, con el fin de generar estándares para facilitar los procesos a la hora de codificar documentos y la escritura. La última de las ediciones de este documento (sexta edición) cuenta con cerca de 300 páginas y es uno de los catálogos de estándares aceptados y utilizados a nivel internacional. Las normas APA definen el uso uniforme de Márgenes, puntuación y abreviaciones, tamaños de letra, construcción de tablas y figuras y citación de referencias.

A pesar de que, en gran parte de las instituciones de educación básica se hace un acercamiento dirigido a los estudiantes sobre reglas, gran parte de la población tiene dudas acerca de la utilización de los parámetros APA y por esta razón no las ponen en práctica a la hora de escribir. Para dar solución a este problema, el profesor, llevó a cabo una exposición en donde explicaba el uso de las normas y del mismo modo mostraba algunos ejemplos. Esta catedra comenzó de manera concreta, aclarando la fuente que se debía emplear, siendo esta Times New Roman de 12 puntos. La razón por la cual se sugiere el uso de esta fuente es porque está comprobado científicamente que la letra con cerifas no cansa la vista y por ende facilita la lectura.

Posteriormente, se trató el tema de los títulos, aclarando simultáneamente que estos no se pueden escribir en mayúscula, pero sí en negrita y se le puede aumentar el tamaño a la fuente en un punto. Se mencionó que este siempre debe ir centrado, y del mismo modo, no puede contener más de 12 palabras. Adicionalmente, se hizo alusión a los subtítulos y su justificación al lado izquierdo de la página. Para llevar esto a la práctica, en la exposición el profesor mostró un ejemplo de los títulos e hizo la aclaración del formato con el cual se deberían poner los títulos dependiendo del nivel de relevancia. Titulo (titulo 1), subtitulo (titulo 2). Esto con el fin de insertar el índice del documento sin mayores complicaciones.

De esta manera, continuó la exposición con las reglas poco convencionales de justificación, pues APA la sugiere hacia el lado izquierdo y no centrado, como generalmente se utiliza, esta justificación se implementa con el fin de evitar la conformación de calaveras, definidas como los espacios desproporcionados entre palabras y del mismo modo los ríos, que son los espacios formados de manera descendiente a causa de las calaveras dentro del párrafo, estos son considerados errores visuales. Dichos parámetros también sugieren la utilización de la sangría, para identificar los bloques de texto o los párrafos, esta debe estar aproximadamente a 0.6 cm de la margen.

En una parte amplia de la clase, se nos resaltó la importancia de citar pues en gran parte de los estudiantes estaban ignorando en sus ensayos estas normas y como consecuencia de esto, no se tenía en cuenta que se podía estar incurriendo en plagió o estar utilizando información de otras personas para beneficios individuales sin darles el crédito correspondiente.

Después de la aclaración de la importancia de las normas, Cobos nos mostró como citar en Word, y muchos de nosotros nos sorprendimos al ver la facilidad del procedimiento y además de todo, esta hacia la elaboración de los trabajos mucho más simplificada. Ante la pregunta planteada en una de sus diapositivas Cobos explicó que se citaba todo aquello que no fuera producción propia o no fuera de conocimiento público inclusive si era parafraseado. 

Cobos explicó en sus diapositivas y por medio de ejemplos que el primero de los pasos a seguir era ir a la barra de tareas en la sección de referencias y seleccionar “agregar citas” y como último paso llenar los espacios correspondientes dependiendo del lugar de donde se había extraído la información. También se dijo que cuando una cita tenía más de 40 palabras, esta se sacaba en un párrafo aparte, no se ponía entre comillas, se le bajaban dos puntos a la fuente y además se le ponía justificación especial. Y adicionalmente, se insertaba la referencia y si la información se tomaba de un libro, se debía poner la página o páginas del libro. Se hizo la aclaración del no uso de la cursiva.

Todo el proceso anterior, además de darle crédito a los dueños del conocimiento tomado, se utiliza para darle fuerza a los escritos, pues al citar, el escritor puede tomar como puntos de partida los argumentos de autoridad que sostienen y dan respaldo a las posturas asumidas por sí mismo, incluso, se puede iniciar un debate entre las posturas auténticas de diferentes autores quienes tratan un tema en común con diferentes puntos de vista.  Del mismo modo, las citas insertadas en Word hacen mucho más sencilla la creación de la comúnmente conocida bibliografía, pero denominado por APA como “Referencias” pues al final tan solo basta con dar clic en insertar bibliografía y esta se generará automáticamente con todas las fuentes en orden alfabético y sangría francesa.

El profesor explicó también la clasificación de las citas, siendo estas: Cita textual o directa, que se divide en cita corta con énfasis en el autor, cita corta con énfasis en contenido y cita corta con énfasis en el año. Adicionalmente, existe la cita textual larga; También existe la cita textual indirecta, la cual está conformada por: la cita textual específica y la cita textual general (que es un resumen general del texto). Cada una de las clasificaciones de las citas estaba conformada por las especificaciones para llevar a cabo el proceso de citación. Adicional a esto, Cobos mencionó que se podían insertar notas al pie, con el único fin de hacer aclaraciones sobre el texto.

Para culminar este ensayo, se traerá a colación el tema de las cornisas (encabezado), las cuales según APA deben tener una longitud máxima de 50 caracteres incluidos espacios. Y de las tablas y las figuras; se define figura como mapas, imágenes, esquemas, entre otros y tablas definida por Cobos como “todo aquello que no es una figura”.


El profesor terminó su exposición e incentivó la participación de los estudiantes en un Kahoot creado por él mismo, con el fin de generar conductismo en sus estudiantes, señaló: “quien gane tendrá algunas décimas extra en este corte y a los primeros cinco les daré gomitas”. La clase finalizó cuando terminó el Kahoot y el profesor declarándose satisfecho con el aprendizaje de sus estudiantes se despidió muy amablemente de su alumnado y dio por terminada su clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario