domingo, 26 de marzo de 2017

Relatoría clase 9

Martes 21 de marzo del 2017
Al comenzar la case, se realizó una actividad diferente a la de todas las clases anteriores, Cobos pidió a su clase el favor de sacar una hoja y seccionarla en 4 espacios. Esta práctica la realizo con el fin de obtener una evaluación sobre la clase, herramienta que a mi modo de ver es relevante, pues con esta información el profesor puede decidir cambiar, dejar o fortalecer estrategias para que se pueda mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes (por lo menos dentro del aula de la clase).

Del mismo modo, pienso que es muy importante tener en cuenta la opinión de los estudiantes, pues en muchos casos la práctica de dictar la clase para algunos profesores y alumnos se vuelve rutinaria y simplemente se recurre a ella con el fin de ir a escuchar a una persona, tomar apuntes y salir “en las mismas” sin haber aprendido realmente mayor cosa. Mientras que, al conocer los puntos de vista de los estudiantes, se puede retroalimentar la clase y hacerse del mismo modo más amena tanto para el docente como para el estudiante.

Concluyendo la actividad, como se de costumbre, se llevó a cabo la lectura de una de las relatorías de una de nuestras compañeras, después de dicha lectura, el profesor mencionó de nuevo la importancia de la disposición y la iniciativa por parte de los estudiantes de ser leídos. También resalto que a pesar de que las bitácoras estaban cumpliendo con los requisitos, estaban siendo muy literales, y además la mayoría de los estudiantes no se estaban arriesgando a escribir de una manera intertextual, haciendo conexiones con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

Posteriormente se dio inicio a las exposiciones, éstas trataban sobre la importancia de las comas y los tipos de éstas. Aquí se expuso la importancia de la puntuación dentro de los textos, pues les da sentido y estructura a los mismos, también se mostró, contrario a lo pensado por muchas personas, no solo la puntuación se emplea para tomar pausas respiratorias, sino que también se puede utilizar el cambio de renglón. 

Teniendo en cuenta lo anterior, me pregunte, sobre el origen de los signos de puntuación y como hacían las personas antes de la existencia de estos para satisfacer adecuadamente las necesidades de comunicación sin incurrir en mensajes erróneos. Con el fin de documentarme un poco busque acerca del origen de las comas y los signos de puntuación en general.  

Me di cuenta de que por millones de años las personas no habían empleado ningún tipo de símbolo que permitiera darle estructura a un texto (¡ni siquiera existían los espacios!). A partir de estos problemas, los a los antiguos griegos se les hacían muy compleja la interpretación de los textos, además a la hora de hacer algún tipo de proclamación o discurso elocuente se tenían serias dificultades pues tampoco se diferenciaban entre mayúsculas y minúsculas.

La solución a este problema fue dada por Aristófanes un bibliotecario frustrado por la cantidad de tiempo que le tomaba leer los manuscritos, propuso a los lectores poner anotaciones de tinta arriba, en el medio y abajo, denominados respectivamente (coma, colon y periodus) así se indicaría la entonación de la lectura alta, media o baja. A pesar de eso no todos estaban convencidos de la utilidad de dichas anotaciones.

Esta solución no duraría mucho, pues cuando sucedió la invasión del imperio romano las anotaciones desaparecieron y posteriormente con la llegada del cristianismo se empezaron a usar otro tipo de signos y letras decoradas, pues los cristianos preferían difundir la palabra de Dios mediante escritos y era para los autores de suma importancia puntuar los textos por sí mismos, pues si se le permitía al lector puntuarlo, esta podría cambiarla interpretación verdadera del texto.

En el Siglo VII un arzobispo, retomando la puntuación de Aristófanes señalo que el punto bajo tomaría el lugar de aquello conocido hoy en día como coma y el punto alto indicaría el fin de la frase. Después empezaron a aparecer los espacios y en Alemania se creó un abecedario unificado para facilitar la comprensión entre los súbditos de tierras lejanas. Fue aquí en donde se dio vida a las letras minúsculas y la puntuación se hizo indispensable para la escritura.

Seguido de este proceso la puntuación fue evolucionando trascendentalmente hasta convertirse en la que se supone deberíamos emplear cotidianamente. Nació la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, entre otros. Hasta la llegada de la imprenta la cual congelaría la puntuación con el fin de no sufrir más cambios, pues esta estandarizó y redujo los signos empleados en aquel entonces. (Houston, 2015).

A pesar de toda la historia que tiene la puntuación, esta suele en algunos casos ser ignorada por una amplia parte de la población, más aún en los textos informales como los chats, apuntes, entre otros y lo peor de todo es que en muchos casos el receptor no logra interpretar de la manera correcta los mensajes, o en el peor de los casos no lo entiende. Como se ha podido observar, la puntuación puede cambiar por completo el significado de un mensaje.

Posteriormente, se llevó a cabo la siguiente exposición sobre los tipos de coma. En primer lugar, se expuso la coma vocativa, ésta se emplea para separar el vocativo del mensaje. El vocativo se utiliza para llamar, invocar, nombrar a una persona, entre otros. Por ejemplo: Pepe, sal a trotar la parque o María, deja de molestar a tu humano. Cuando el vocativo va en medio de la oración, éste se escribe entre comas.

En segundo lugar, se expuso en la clase el caso de la coma enumerativa, la cual se emplea para separar los elementos que forman parte de una serie. Por ejemplo: La papa, la yuca, la zanahoria y la arracacha son tubérculos comestibles. En esta sección de la exposición también se resaltó el uso de la coma cuando los elementos de la serie estaban antecedidos por un “ni”. Por ejemplo: Ni las fresa, ni las moras, ni los plátanos son tubérculos comestibles.

Las exposiciones concluyeron como ya es costumbre con un Kahoot. Actividad que goza de una gran acogida entre los miembros de la clase. Y desde mi modo de ver es muy útil, pues da una perspectiva global sobre el aprendizaje del grupo de una manera dinámica y divertida además ayuda a que los estudiantes no se aburran. Con el fin de acudir al conductismo, los incentivos esta vez fueron huevos Kínder y bonbonbumes.

Posteriormente, el profesor nos explicó sobre la numeración compleja, esta enumeración a diferencia de la coma enumerativa tiene como principal característica el uso del punto y coma y además se emplea con el fin de organizar una mayor cantidad de elementos en serie. Para aterrizar el tema, Cobos recurrió a unas actividades que él tenía preparadas sobre la correcta ubicación de los signos de puntuación.

Finalmente, se leyó la última bitácora perteneciente a una alumna de la Universidad Javeriana con el fin de darnos una idea de cómo hacer las relatorías de una manera más inferencial. Fue así como se concluya la clase del pasado martes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario