lunes, 1 de mayo de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría clase 11


Martes 18 de abril del 2017
Para dar inicio a la clase, mientras todos los estudiantes se iban acomodando en sus lugares, Cobos nos mostró un vídeo en el cual se podían apreciar muchos triunfos fallidos a causa de la excesiva confianza que se podía llegar a tener cuando se estaba a punto de cruzar la meta. Mediante esta metáfora, el profesor resaltó la importancia de no dejarse llevar por la confianza, pues aun sabiendo que las cosas van bien, con un descuido pequeño, todo se puede ir abajo. Así mismo, Cobos motivó a sus estudiantes para dar lo mejor de sí en el pequeño periodo de tiempo restante para finalizar el semestre.  

Como se acostumbra, se llevó a cabo la lectura de las relatorías, esta vez, a diferencia de las anteriores, los reportes no habían sido elaborados con base en una clase, sino en las vivencias surgidas como consecuencia del pequeño receso de la semana santa. Las relatorías, me resultaron a mí particularmente interesantes, debido a las actividades que se llevaron a cabo por algunos de mis compañeros, porque en algunos casos fueron más dinámicas y menos monótonas que las mías, a pesar de eso, también hubo acontecimientos muy normales, similares a los hechos por mí en mi tiempo de “descanso” como estudiar, pasear y compartir en familia.

Mientras transcurría la lectura de las relatorías, el profesor Cobos, se dirigía a sus estudiantes con el fin de mostrar algunos pequeños errores en la escritura de los reportes y, además, mostrar que las personas con quienes uno interactúa dentro del salón de clase, no son tan solo gente con quienes se toma la clase, sino también son personas quienes tienen experiencias y sienten aún por fuera del aula. Dado que, bastantes veces, debido a la diversidad regional que uno puede encontrar en la universidad, existen casos en dónde los estudiantes se encuentran lejos de sus familias y carecen de cierto modo de las facilidades brindadas naturalmente por los familiares.

Este tipo de sensación, no se percibe en mayor magnitud, cuando uno está y vive con su familia, pues las personas “locales” solemos tomar este tipo de calor familiar de una manera muy normal y cotidiana. Mientras que aquellas personas quienes vienen de otras ciudades sí lo han aprendido a valorar, como muy seguramente aprenderemos a valorar los locales cuando nos llegue la hora de separarnos del seno familiar. Consecuentemente, Cobos resalto el valor de ver a los compañeros de clase como personas quienes también sufren, viven y no solo van a tomar la clase. Esta intervención me pareció muy oportuna y apropiada, pues muchas veces uno solo ve el rol que desempeñan como compañeros de clase, sin tener en cuenta otros aspectos de la vida de las personas.  

Posteriormente, de manera más conceptual, se abordó la importancia del uso de las tildes en tiempo pasado, apresar de que esto pueda parecer algo “bobo” es un error en el cual se incurre con mucha frecuencia y cambia radicalmente el sentido de las oraciones. Por ejemplo: El camino por el bosque con rumbo al volcán y Él caminó por el bosque con rumbo al volcán. En este caso las tildes hacen la diferencia entre una oración completa o simplemente el sujeto de una oración. En vista de lo anterior se puede evidenciar que este tipo de errores pequeños, pueden cambiar por completo el mensaje emitido.

Del mismo modo, Cobos resaltó la importancia de evolucionar con los escritos de las clases, pues ese era el objetivo de las sesiones tomadas cada ocho días. Así, se puede inferir que es muy beneficiosa la escritura de una manera más inferencial y menos textual, pues de este modo, se puede lograr el acto de aprendizaje de una manera más favorable. Para tener en cuenta, es válido traer a colación la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, expuesta por el profesor la primera clase. En resumidas cuentas, Dale dice que con respecto al porcentaje de aprendizaje generado a partir de las palabras escuchadas puede ser del 10%, cuando el porcentaje de lo escuchado se lleva a la práctica, este aumenta significativamente en un 60%.

Seguidamente, también se hizo alusión a la importancia de desarrollar la habilidad de elaborar textos los cuales visualmente no parezcan tan densos, pues un texto denso causa un bajón de motivación al lector a la hora de ojearlo, sin importar el contenido del escrito. Además, un texto en estas condiciones provoca cansancio visual y confusiones. Es importante entender que con la finalidad de hacer un texto preferido por un lector debe ser fácil de entender y conciso, estos detalles se logran por el escritor mediante la implementación de vocabulario corto y conocido y, usar frases en las cuales se diga concretamente el mensaje que se busca transmitir.

Al terminar la lectura de las relatorías, el profesor le hizo una serie de preguntas a uno de nuestros compañeros, quien dijo que encontraba el acto de la escritura relajante, fue así como Cobos intervino haciendo alusión al poder de la escritura para ayudar a los autores a descargar emociones. Esto me hizo caer en cuenta de una de las finalidades de los diarios, los cuales se visualizan más generalmente en las películas, pues cotidianamente es muy raro ver personas con este hábito, y de hecho creo, puede llegar a ser motivo de burla por parte de las personas quienes tengan conocimiento del libro.

Así mismo, hice una relación con el conocido diario de Ana Frank. Me pregunté ¿Por qué una niña judía en plena guerra, escondida decidiría hacer un diario? ¿Acaso no era consciente del riesgo al cual exponía a las personas quienes la encubrían a ella, a su familia, a la otra familia y al dentista (pues este diario en manos de un perseguidor pudo haber hundido a más de un cómplice)? De este modo, pude suponer que la escritura de sus vivencias, hacían su vida un poco más llevadera, sobre todo porque no podía ser fácil la cotidianidad de una persona con su perfil en esa lamentable época de la historia, a pesar de eso, Ana era una persona normal, ella sentía y vivía. Pienso que a partir de lo anterior Ana encontraba una motivación para escribir.

Por otro lado, pienso que la cantidad de información ocultada en esa época, fue el detonante para la gran acogida atribuida por el libro a la hora de su publicación, pues ¿a Quién no le iba a interesar conocer la vida llevada por una niña de origen judío junto con su familia de fugitivos en Ámsterdam en plena guerra mundial? Es válido resaltar que este libro hoy por hoy, es uno de los más leídos en todo el mundo y cuenta inclusive con una película y una serie emitida en los Estados Unidos. No es casualidad la gran cantidad de ventas del libro en Israel, país en donde la religión más practicada es el judaísmo.

Para finalizar este escrito, en la clase también se llevaron a cabo dos exposiciones con sus respectivos Kahoots y premios. La clase no terminó de una manera normal, sino con un simulacro de terremoto, llevado a cabo por la universidad, esto impidió que se hiciera la otra exposición programada para la clase.

No hay comentarios:

Publicar un comentario