sábado, 6 de mayo de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría clase 12

Martes 2 de mayo del 2017
Como se acostumbra, la clase comenzó con la lectura de las relatorías pertenecientes a tres estudiantes, quienes, a diferencia de muchas otras ocasiones, pidieron la lectura de sus escritos, lo anterior demostró el alcance de uno de los objetivos esenciales de la clase, dado que, a uno como estudiante muchas veces le da pena ser leído en frente de sus compañeros. Esto era una clara muestra de la seguridad adquirida por los estudiantes con el pasar de las sesiones. Haciendo referencia a lo anterior, el profesor se mostró muy satisfecho porque sus estudiantes ya no estaban escribiendo de una manera totalmente textual sino más inferencial y hasta intertextual.

A raíz de la lectura de las relatorías, Cobos resaltó nuevamente la importancia de escalar en cada uno de los niveles de escritura, desde al más básico (Textual) hasta el más avanzado (Analítico Critico Propositivo). El último de los niveles está relacionado estrechamente con la autonomía y permite aprender a aprender. Habilidad que genera una motivación por la constante capacitación profesional y personal, pues en muchos casos las personas se detienen al terminar su pregrado porque “con eso ya tienen un salario medianamente asegurado” o en llegado caso hacen un postgrado para aumentar el salario un poco más. Son muy pocas las personas quienes siguen en la academia con la motivación de seguir aprendiendo.

Algunas de las consecuencias de este tipo de elecciones son muy perjudiciales para el desarrollo del país, pues, como las estadísticas bien lo demuestran existe una estrecha relación entre el bienestar económico de las naciones y el nivel educativo de sus habitantes. Esto quiere decir que la eficiencia de los países en términos económicos crece de acuerdo a la especialización de los trabajadores. Es aquí en donde juega un papel importante la autonomía y la habilidad de aprender a aprender. Pues cuando los habitantes de un país están bien calificados, contribuyen a la eficiencia de los campos en los que cada uno de ellos se desarrolla y aparte de generar las remuneraciones correspondientes, la economía del país se fortalece como consecuencia de la especialización.

Cabe resaltar que los incentivos por parte del gobierno juegan un papel fundamental, pues es beneficioso para el estado invertir en la capacitación de sus profesionales en vista de que estos contribuyen al crecimiento económico y aumentan la calidad de vida de sus habitantes. Aquí en Colombia, por otro lado, debido a la privatización de la educación, puede llegar a ser muy complejo para los egresados de un pregrado acceder a un programa el cual permita crecer en el ámbito académico, pues el gobierno no brinda demasiadas facilidades económicas y acceder a uno de estos programas puede llegar a ser difícil generalmente por motivos de poder adquisitivo, pues como muchos profesionales lo ven, el dinero invertido en una capacitación de este tipo puede llegar a no retornar de la manera esperada.

Lo anterior me lleva a suponer que esta es una de las razones por la cuales la economía colombiana está en desventaja con respecto a otras economías de la región. Pues en muchos casos los egresados encuentran incentivos para seguir estudiando en el exterior debido a la calidad de los programas y las oportunidades laborales brindadas en los mercados exteriores. Esto genera la contribución de los profesionales colombianos al crecimiento de la economía de otros países y no de la economía colombiana a menos que decidan devolverse. Consecuentemente, la formación continua es muy importante para el crecimiento económico de una nación y por eso es de suponer que son de vital importancia los incentivos gubernamentales.

Por otro lado, a nivel personal e independientemente de las condiciones sociales de los estudiantes es totalmente cierta la afirmación “el aprendizaje está en quien aprende y no en quien enseña”, pues, no hay mejor disciplina que la impuesta por uno mismo. En muchos casos, las personas buscan aprender solo porque les es necesario para vivir o porque simplemente les toca, aunque, se debería estudiar por gusto, pues como se dice popularmente “hacer lo que te gusta se llama libertad y que te gusta lo que hagas es felicidad”, de este modo, cuando a una persona le apasiona su trabajo, esta busca estar en mejora constante y es más feliz en su entorno.

Con el fin de aterrizar lo escrito anteriormente en la clase, el profesor incentivó a sus estudiantes a seguir escribiendo, dado que estamos finalizando el curso, lo importante no es escribir por tener una calificación como resultado, por el contrario, es para poner en práctica de manera cotidiana lo aprendido en el aula de clase. También recomendó seguir escribiendo en el blog, pues a la hora de aplicar para un empleo es muy favorable tener dicho tipo de publicaciones, pues generan una buena imagen, del mismo modo, se recomendó tener cuidado con lo que se publica en redes sociales, dado que, las empresas miran los perfiles de los aspirantes y no sería para nada favorable tener contenido generador de un mal concepto personal.

Igualmente, como resultado de la lectura de las relatorías se pudo evidenciar las visiones de diferentes estudiantes hacia una misma clase, pues, uno de ellos se aterrizaba la conceptualización de la ortotipografía a una vivencia personal, los otros dos, se fijaban en el concepto del conductismo que tanto usa el profesor en sus clases y en la postura de los estudiantes quienes vienen de otras ciudades. Como lo dijo Cobos “a este fenómeno se le conoce como fenomenología en filosofía”. Este concepto ahonda principalmente en el análisis de las estructuras de la conciencia y los fenómenos que aparecen en los estados de conciencia.

Así mismo, como en las demás clases, tuvo lugar una exposición sobre mayúsculas y minúsculas a cargo de dos estudiantes del grupo. Este es uno de aquellos temas los cuales muchas de las personas dentro de su vida cotidiana suelen omitir. En muchos casos se puede ver cómo se escriben desde facturas de compra hasta perfiles de Facebook con nombres propios en minúscula, error que a mí parecer se ve horrible. También se suelen ver casos en los cuales las personas empiezan a escribir una oración en minúsculas y no solo en español sino en otros idiomas (aunque en otros lenguajes las normas del uso de las mayúsculas pueden variar), esto demuestra que por un lado o no se tiene conocimiento del uso de las mayúsculas o simplemente no se pone en práctica lo aprendido en la academia.


Del mismo modo, es muy común ver la escritura en mayúscula sostenida, más generalmente por las personas mayores, pues por lo general los mayores suelen creer que cuando se escribe en mayúscula las vocales no llevan tilde, aunque muchas personas defienden este mito, la rae nunca ha establecido tal norma, por el contrario, se destaca la obligación de escribir todas las mayúsculas acentuadas a excepción de las de las siglas (aunque estas van en versalita). Pues, cuando se escribe en mayúscula sostenida se da la impresión de estar gritando o estar exaltado. Motivo por el cual se modifica por completo la intencionalidad con la cual se transmite el mensaje y además se incurre en faltas ortográficas pues no se emplean las tildes correspondientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario