sábado, 13 de mayo de 2017

Katherin Pinzón
Relatoría clase 13

Martes 9 de mayo del 2017
Al ser esta la última relatoría de la case de ensayos de opinión, he decidido comenzar este escrito de una manera diferente, iniciaré tratando los temas desde lo último que se hizo en la clase y terminare con la lectura de las relatorías.

Como suele suceder en la mayoría de las clases, la sesión concluyó con las respectivas exposiciones, siendo esta vez sobre los derechos de autor. Como se sabe, en la mayoría de las veces cuando se escribe es casi imprescindible la documentación acerca del tema a tratar, pues se puede considerar que la búsqueda de información es el punto de partida de cualquier obra, pues, a partir de esta se empiezan a crear las ideas. De este modo se emplea conocimiento que no ha sido creado por sí mismo, sino, por el contrario, ha sido producto del trabajo de otro u otros escritores.

De lo anterior, la importancia de citar ¿Qué tal si la energía, el tiempo y el dinero que usted ha gastado para poder crear algo de conocimiento nuevo es simplemente tomado para ponerlo en otro trabajo y ya? Cuando no se cita se incurre en el conocido plagio el cual en pocas palabras es el hurto de información de la obra de otra persona. Por esta razón cuando se está en proceso de documentación y creación de un texto es imprescindible atribuirle la pertenencia de lo tomado a quien pertenece. Pues por otro lado se podría no incluir información de otras personas, pero eso hace que el texto escrito carezca de fuerza argumentativa. 

Como se ha podido evidenciar en múltiples ocasiones, no solo se incurre en plagio en textos académicos, por el contrario, en bastantes ocasiones como lo muestran los medios de comunicación muchos artistas y literatas de renombre han pecado por tomar ideas de obras pertenecientes a otros artistas y se han creado bastantes escándalos en torno a esto, o acaso ¿Quién no recuerda ver las acusaciones de plagio hacia Shakira mostradas en los noticieros? Como este, muchos otros ejemplos y no es porque yo me la pase viendo farándula, sino que son los casos a los cuales más revuelo les generan los medios y tal vez es la industria junto con la del cine a las cuales se les presta más atención, porque los plagios de música son mucho más “sonados”, a diferencia de las obras literarias.

Como lo pudimos ver en una de las primeras clases pertenecientes a este semestre, las publicaciones de los docentes y estudiantes juegan un papel muy importante a la hora de medir la calidad de las instituciones de educación superior, no solo en Colombia sino a nivel Mundial. Así mismo, es lógico asumir que no solo es la cantidad de publicaciones de una universidad es la causa del prestigio de la misma, sino también la calidad de publicado y de quienes los citan. ¿Creyeron que solo era publicar lo primero que se le ocurriera a la gente? No, es un poco más complejo, no es solo publicar porque sí. A estos se le conoce como índice H, es el método por el cual evalúan a los profesores en las universidades.

A partir de este punto empezaré a hablar sobre las relatorías leídas en la clase tal y como se ha venido haciendo hasta el día de hoy. Es increíble ver la evolución que hemos tenido a nivel grupal en los escritos (o por lo menos lo evidenciado en las relatorías leídas), a pesar de que algunas personas aún no se sienten comodas al ser leidas frente al sus compañeros, muchas otras se lanzan al ruedo sin miedo a recibir críticas y apreciaciones sobre sus escritos. Desde mi punto de vista con las relatorías aparte de trabajar la parte de escritura, se pueden aprender muchas otras cosas, pues los escritos muestran una perspectiva diferente a la percibida por uno como estudiante.      

Antes de comenzar las lecturas de los escritos Cobos manifestó a sus estudiantes su intención de hacer que, al terminar el curso, sus alumnos siguieran escribiendo e implementaran lo aprendido en la vida cotidiana. Pues así se lograba llegar al nivel Analítico Critico Propositivo que tanto se nos incentivaba a alcanzar y de este modo, como lo dije en mi relatoría anterior, tener la habilidad de aprender por autonomía. Me gustaría también traer a colación el poder que tiene la escritura para desestresar a las personas, pues como alguna vez alguien lo manifestó en la clase, la escritura ayuda a relejar y despejar la mente.

Al terminar de hacer la lectura de una de las relatorías Cobos explicó que, en Colombia a diferencia de otros países, los egresados bien sean de colegios públicos o privados salen con cierta desventaja en materia de hábitos de escritura frente a los egresados de otros países. Yo he podido comprobar lo anterior, pues tengo una amiga que está estudiando en Estados Unidos hace un año y en efecto le ha sido un poco difícil adaptarse a la cantidad de ensayos que le son requeridos para las diferentes asignaturas. Pues aquí en Colombia tristemente no se habitúa a los estudiantes desde el colegio a escribir académicamente como se debe.

Por otro lado, y para concluir con este escrito y del mismo modo con las relatorías, diré que esta es una clase supremamente útil, pues, a pesar de ser muy beneficiosa en el ámbito académico, también es muy necesaria en la vida cotidiana, pues yo personalmente puedo decir que mi escritura desde el comenzó el semestre ha venido mejorando progresiva y sustancialmente en materia de ortografía, gramática, puntuación, entre muchas otras cosas. Dado que, en muchos casos uno no le da la relevancia suficiente al hábito de la escritura y mucho menos a la buena escritura.

Como nos lo resaltó Cobos durante gran parte de las sesiones, este tipo reglas más que implementarlas en textos académicos, son para emplearlas en la vida cotidiana, cuando se está chateando con los amigos, cuando se hace una lista para el mercado, cuando se llena un formato, como en muchos otros casos. Pues son detalles omitidos por la mayoría de las personas a la hora de escribir en su cotidianidad, y ¿Será que una persona quien escribe sin Dios ni ley en un chat da la impresión de tener la capacidad de escribir un texto académico? Muy probablemente no. Lo anterior también me recuerda la insistencia del profesor por proyectar una buena imagen personal, pues hoy por hoy las empresas antes de contratar profesionales suelen mirar sus redes sociales para tener un acercamiento a quienes van a contratar.


Finalmente, pienso que esta clase a pesar de haber sido vista en español me da herramientas para poder crear mejores textos en otros idiomas, esta habilidad será muy útil a nivel laboral, pues es una parte fundamental de mi carrera, la comunicación en otros lenguajes y a nivel personal pienso que es muy enriquecedor. No siendo más, para terminar la clase, el profesor se despidió amablemente de los a estudiantes, no sin antes recordarles la importancia de su asistencia a la última sesión, pues allí iba a entregar las calificaciones pertinentes y no quería tener inconvenientes con las notas.     

No hay comentarios:

Publicar un comentario