domingo, 19 de febrero de 2017

Katherin Julieth Pinzón Naranjo
Relatoría clase 4

Martes 14 de febrero de 2017
La clase comenzó unos minutos después de la 1 de la tarde, debido a unos pequeños retrasos relacionados con el préstamo de los computadores. Para dar inicio a las clases se recurrió como ya se acostumbra a leer tres relatorías. La primera de la relatoría leída perteneció a Kevin Goyeneche, fue una relatoría muy completa y mejorada con respecto a la de la semana pasada, se pudo evidenciar una mejor distribución de los párrafos y además fue un poco menos literal y más comparativa que la anterior. Empleó los recursos suministrados por el profesor mediante el blog de la clase e indicó le habían sido útiles y gracias a esto había aclarado algunas dudas y conocido reglas ortográficas, aquellas las cuales el ignoraba.  Posterior a la lectura de la relatoría Cobos preguntó a su clase sobre quien estaba interesado e ser leído en frente de todos sus compañeros, ante lo cual se pudo evidenciar un poco de predisposición por parte de los estudiantes.

Para hacer que sus estudiantes se sintieran un poco más motivados a dejarse leer, el profesor recurrió a una imagen en google, esta imagen recibía el nombre de “Paper Accepted”, aquí se podía apreciar a un hombre en el comienzo de un camino quien lleva un papel, alrededor del sendero hay un grupo de personas con objetos contundentes o armas y al final se encuentra un letrero, este dice “Paper Accepted!”. A partir de esta imagen Sebastián nos mostró que durante la vida académica uno debe estar dispuesto a ser leído y a recibir “palo” sobre sus escritos, pues de esta manera es como se hacen las tesis de especializaciones, maestrías y doctorados. Esta imagen le recordó a Cobos su tesis de maestría, pues según él se debió someter a muchas correcciones y valoraciones por parte de los académicos a quienes les debía sustentar el texto.

Para dar continuación a la clase se leyeron las relatorías número dos y número tres, pertenecientes a Sofia Montañes y Diana Yunis respectivamente. Se hicieron las respectivas retroalimentaciones y la clase continuó con la exposición de María José Arias y María Paula Murillo. Esta exposición estaba basada en el primer capítulo del libro “Dónde va la tilde” de Fernando Ávila, en esta exposición se habló sobre el concepto del significado de tilde y su uso. Se señaló que él no poner tilde también significaba acentuación. Posteriormente se expuso la diferencia entre tilde y acento, y se nombró la existencia de dos tipos de palabras: atonas, son aquellas con acento implícito y tónicas con acento explícito. También se desmintieron algunos mitos sobre la ortografía, entre ellos: las mayúsculas no llevan tilde, la ortografía de los nombres propios y las tildes en las palabras derivadas del latín.

En esta exposición también se hizo referencia a las vocales fuertes (abiertas) y a las vocales débiles (cerradas). Después se definió el concepto de silaba y las silabas según la cantidad de vocales: las silabas de una vocal; las silabas de dos vocales, estas se podían separar en: diptongos, que eran la combinación entre una vocal fuerte y una vocal débil o dos vocales débiles; y los triptongos, los cuales eran combinaciones entre vocal fuerte, vocal débil y vocal fuerte. Sujeta a esta exposición María José y María Paula traían una actividad que consistía en coger una palabra dentro de una bolsita, sepárala en silabas y ponerle las tildes. La recompensa para quien lo hiciera bien eran dulces de café.

La siguiente exposición llevada a cabo se trataba del segundo capítulo del mismo libro anterior, este capítulo recibía el nombre de “Monosílabos”, en este apartado se describía el concepto de monosílabo, se decía era la palabra la cual tenía una sola sílaba, y por ende los monosílabos no se tildaban. Expusieron la norma en donde decía que los monosílabos no se tildaban a excepción de aquellos con tilde diacrítica, esta norma corresponde a la Academia de las nuevas normas prosodia y ortografía, publicada en 1952. En esta exposición también se habló de las palabras esdrújulas, las cuales llevan el acento en la antepenúltima silaba, todas aquellas llevan tilde; Graves o llanas, todas llevan tilde en la penúltima silaba, son la gran mayoría de en nuestro idioma y no se tildan cuando terminan en: vocal (a excepción de y), vocal + ene o en vocal ese (as, es, is, os, us). El resto sí se tildan; Y por último las palabras agudas que llevan tilde siempre en la última silaba.

Posteriormente se llevó a cabo otra exposición sobre el capítulo 3, este se titulaba “el hiato”, en este capítulo Ávila hacia alusión al hiato decía era la combinación de dos vocales una débil y otra fuerte, dichas combinaciones no tenían diptongo y adicionalmente todo hiato se tildaba inclusive si tenía “h” intermedia. Para concluir con las exposiciones se trajo a colación el capítulo 4 “El diptongo”. Este conceptualmente significa la unión entre dos letras en una misma silaba y se divide en diptongo creciente: aquellos diptongos formados por una vocal débil o cerrada (i, u) y una vocal fuerte o abierta (a,e,o) las cuales van juntas en la misma sílaba, y diptongo decreciente: aquellos diptongos formados por una vocal fuerte o abierta (a,e,o) y una vocal débil o cerrada (i, u), estas van juntas en la misma sílaba. También se habló de las palabras compuestas con guion las cuales a unirse adquieren una nueva regla de acentuación y sin guion que conservan su acentuación.

La última actividad de la clase fue a cargo del profesor quien afirmo que los ganadores del juego tendrían una recompensa, el primero quedaría exonerado del parcial y los siguientes 4 tendrían una nota de 5 en la actividad realizada sobre las tildes. ¡Esta actividad consistía en un cuestionario en Kahoot! Este cuestionario se llamaba ¿Qué tanto conoces de ortografía? Y contenía 21 preguntas, el juego comenzó. Aquí habían preguntas más que todo sobre el uso de la coma dentro de las oraciones, algunas de tildes e inclusive una sobre la escritura de la fecha. Después de una apretada competencia la ganadora quien quedo eximida del parcial fue Manuela Sierra. Finalmente, se nos pidió calificar el juego y después el profesor revisó los resultados de una manera más detallada. Fue así como concluyó la clase del día 14 de febrero.


A partir de las temáticas vistas en la clase se puede decir que las tildes juegan un papel lógico muy importante, aunque según lo que se puede observar, muchas personas las escriben de una manera mecánica y de memoria, razón por la cual en algunos casos se incurre en faltas ortográficas pues si las personas escribieran teniendo en cuenta las reglas de acentuación estas serían más implementadas y no se caería tanto en errores. Por otro lado, también se puede evidenciar que el idioma tiene varias entidades encargadas de regularlo y controlar su expansión, entre estas entidades la más importante es la RAE. Para concluir, se puede entender que las tildes dentro de la ortografía juegan un papel mucho más importante del que en algunos casos se le puede atribuir, pues pueden cambiar de una manera abismal el sentido del mensaje que se emite.

No hay comentarios:

Publicar un comentario