sábado, 4 de febrero de 2017

Katherin Julieth Pinzón Naranjo
Relatoría clase 1 
Martes 23 de enero de 2017
La clase inicio puntualmente como ya es costumbre con el profesor Sebastián Cobos (quien portaba una camisa verde a cuadros, un pantalón negro y un par de zapatos cafés) a la 1 de la tarde en el salón numeró 1 del módulo 5. El profesor inició presentándose como Juan Sebastián Cobos, quien había trabajado en la universidad del Rosario durante varios años y además trabajaba en otras universidades, la universidad de la Sabana y la universidad Javeriana. Cuando la clase comenzó el profesor ya se había encargado de escribir en el tablero su nombre, su correo electrónico y el blog en donde suele subir los trabajos de la asignatura, posterior a eso señaló la poca frecuencia con la cual usaba la plataforma Moodle de la universidad, por el contrario prefería el uso del blog, nos dijo que por cualquier falta ortográfica en un escrito bajaría 2 décimas sobre la nota.

Posteriormente procedió a presentar el programa de la clase, en esta parte se dedicó a resaltar: los porcentajes de los cortes teniendo el primero un valor porcentual de 25, el segundo un valor porcentual de 25 también y el tercero un valor porcentual de 50; hizo la aclaración: “En esta clase se va a escribir demasiado, se va a hacer una relatoría de 1200 palabras para cada clase y se usarán computadores” ; nombró también las reglas del juego, entre las cuales resaltó no llevar invitados a la clase, para ser más prudentes con los riesgos a los cuales se puede exponer uno con los equipos y finalmente recomendó la herramienta CELEE con la cual contamos los estudiantes de la universidad del Rosario, dijo: “Es una herramienta muy útil”, pues uno como estudiante puede solicitar revisiones personalizadas de un docente a un escrito propio, también señaló que fue él uno de los precursores de la implementación de dicho recurso en el Rosario y así mismo esta herramienta únicamente la tienen los estudiantes de la universidad de los Andes, la Javeriana y el Rosario.

Después de terminar de exponer el programa Cobos procedió a hacer una actividad interesante con el fin de conocernos entre nosotros, esta consistía en sacar una hoja de papel y dibujar un objeto inanimado el cual lo definiera a uno y se le viniera a la cabeza, recogió las hojas y le entregó a cada estudiante una hoja diferente con el fin de que cada quien analizara el dibujo el cual se le había entregado y pudiera escribir al respaldo de la hoja la impresión generada de la personalidad del autor a partir de las características de la obra , para esto destino 10 minutos, mientras salió del salón. Cuando volvió recogió de nuevo las hojas, pero esta vez empezó a mostrarlas a la clase y a leer en voz alta las pequeñas producciones escritas hechas anteriormente. A partir de los pequeños escritos analizaba en algunos casos la caligrafía de la persona quien había escrito y así mismo el dibujo, generando así con los dibujos una pequeña retroalimentación.

Con el pasar de las hojas, el profesor daba algunos datos interesantes sobre la caligrafía y los trazos, entre ellos: que los trazos fuertes por lo general provienen de una persona con un carácter muy fuerte; las letras inclinadas a la izquierda significan apego y necesidad de la familia mientas la letra inclinada hacia la derecha generalmente era independencia;  las personas quienes escriben al lado izquierdo de la hoja y tienen un tamaño de letra pequeño por lo general tienden a ser un poco tímidos y analistas (puso como ejemplo a los contadores) y aquellos quienes tenían la letra más grande y utilizaban mas el espacio de la hoja solían ser personas más extrovertidas (puso como ejemplo a los periodistas). Cobos narró una experiencia suya cuando trabajaba en una empresa y debía escoger entre dos aspirantes a un empleo y su criterio fue la letra de los dos postulados.

El profesor señaló: “La verdadera personalidad de la gente se veía reflejada en los pequeños detalles del lenguaje corporal”. Siguiendo con el tema de los dibujos, salieron algunos los cuales no tenían una interpretación definida y otros los cuales sí, era un poco aterrador ver como algunas de las impresiones generadas a partir de los dibujos eran acertadas y definían demasiado bien a los dueños de las estampas, entre los dibujos se encontraban pinceles, balones de futbol, cámaras, libros, entre otros. En algunos casos Cobos le decía al dueño del dibujo de quien había sido la interpretación y en otros casos no. Cuando terminó de entregar los dibujos, el profesor resaltó que ese tipo de análisis podían ser muy útiles a la hora de una selección de personal en una empresa y además las entrevistas de trabajo por lo general iniciaban desde cuando la persona estaba a la sala de espera, pues allí se observaba y analizaba su comportamiento.

Después de la retroalimentación del ejercicio de los dibujos explicó los niveles de lectura, los cuales eran:
1.      Literal: El nivel más básico de escritura, el cual sugiere una escritura explicita, puede tener una interpretación exacta.
2.      Inferencial: sugiere una escritura en donde se manifieste deducción.
3.      Intertextual: requiere asociación y relación entre factores conocidos.
4.      Análisis crítico: Es el nivel más avanzado, que es sinónimo de generar análisis frente a un tema y tomar una posición para defender una postura a partir del análisis realizado.

Para continuar con la clase el profesor abrió una presentación en power point en donde exponía la teoría de aprendizaje en la cual creía, esta teoría pertenecía a Edgar Dale y se llamaba el cono del aprendizaje. Esta teoría representa el grado de aprendizaje dependiendo de los métodos empleados en el proceso, en la cúspide del cono se encontraba la actividad verbal, la cual se podría decir era la menos efectiva, pues lo máximo que se podía lograr aprender con esta estrategia era el 30%, esta sección del cono recibía el nombre de practica pasiva, mientras en la parte inferior del cono se situaban los métodos de mayor efectividad de aprendizaje los cuales en resumidas cuentas eran las prácticas y lo máximo que se podía llegar a retener era el 90% de la información, a eso le nombraba practica activa. Ya para finalizar la clase Cobos dejó como tarea un cuestionario en el blog, este estaría basado en los 5 primeros capítulos del libro la cocina de la lectura y el escrito de 1200 palabras exactamente. Se despidió muy amablemente y dio por terminada la clase.


Según mi análisis grafológico, la compañera quien analizó mi dibujo es una persona equilibrada, muy concentrada y alegre. Por la inclinación de su letra se puede inferir que es una persona razonable quien hace y sabe hacer. Por la inclinación manejada sobre la línea se puede decir es una persona con objetivos claros en su vida, es realista y pacífica. Con respecto a sus ingresos se podría decir es una persona ordenada, pero con una distribución financiera regular. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario