domingo, 12 de febrero de 2017

Katherin Julieth Pinzón Naranjo

Relatoría clase 3

Martes 7 de febrero de 2017
La clase comenzó un poco después de la 1 de la tarde del día martes de la primera semana del mes de febrero. El profesor Juan Sebastián Cobos a su llegada saludó a su clase mientras algunos de sus partícipes aún se incorporaban con los equipos de cómputo necesarios para el desarrollo del curso. Como ya es costumbre se leyó la primera relatoría, esta vez perteneciente a Jenny Marcela, la cual cumplía con los requerimientos de cantidad de palabras pero tenía algunos errores de ortografía los cuales no se podían dejar pasar por alto, pues eran un poco recurrentes y así mismo eran faltas que se cometían generalmente por parte de los estudiantes quienes estaban en el proceso de aprendizaje de la escritura. Dicha relatoría también tenía algunos problemas de cacofonía, esto significaba la repetición de algunas palabras con demasiada frecuencia, como lo contextualizó Cobos es como una clase de “vicio”, aquel con el cual uno se “casa” a la hora de escribir

Cobos recomendó suprimir en lo posible el uso de la expresión “lo cual” o utilizarla de manera separada dentro del texto.  Señaló también la recomendación de varios autores de no usar tanto los adjetivos terminados en mente, pues también podían generar una impresión de cacofonía. Posteriormente, Jenny Marcela procedió a hacer la lectura de la relatoría de Kevin Goyeneche, esta relatoría tenía menos errores de ortografía y se podría decir, no había tanta recurrencia en la cacofonía, pero estaba mal distribuida pues contenía un párrafo demasiado largo, el profesor intervino y recomendó que los párrafos tuvieran una cantidad aproximada de 10 líneas y dentro de este se debía abordar una sola idea. Para terminar con las relatorías de la clase se leyó la perteneciente a María Paz, esta relatoría la comenzó leyendo Manuela Sierra y la termino de leer Camila
.
Para continuar con la clase Sebastián incentivó a sus estudiantes a desarrollar sus relatorías de una manera más inferencial y comparativa, trajo a colación el propósito con el cual el subía el material extra al blog de la clase (vídeos, artículos, etc.) Cobos señaló que lo ideal era comparar la clase y conectarla con otro tipo de textos, así mismo hizo la recomendación de ir mas allá del texto, pues en la universidad no solo se repetía lo dicho por los demás, si no por el contrario, se creaba nuevo conocimiento. Después de terminar la pequeña retroalimentación, el profesor dio la orden de cerrar los computadores y preguntó a sus estudiantes sobre el conocimiento de la tilde diacrítica, Cobos prosiguió con una pequeña explicación de la tilde diacrítica, la que en pocas palabras es el acento adherido a algunas palabras las cuales se escriben igual, pero tienen un significado y pronunciación diferentes.

Para contextualizar el tema después de la breve explicación Sebastián buscó en internet algunas actividades, para permitirle estimular la participación en la clase, la actividad consistía en seleccionar la oración que estuviera correctamente conformada, con los acentos bien señalados y con coherencia. El profesor les preguntaba a sus estudiantes cuál era la oración indicada y la seleccionaba en la actividad. Cuando se acabaron las oraciones hizo la revisión con el ordenador y estaban todas bien. Después de la actividad El profesor propuso un pre-parcial sobre ortografía y para el asombro de muchos seria inmediatamente, pero después aclaro que este no tendría nota porque era en parejas, pero aún así el siguiente sería individual si iba a ser debidamente calificado y la nota iba a ser para el segundo corte demás esta se promediaría con otras notas.

La importancia de estas tildes se puede ver ilustrada por Iñaki García en un artículo publicado en el año 2009 en su página web conocida como “enchufa2.es” titulado como “la importancia de poner tildes”, con el siguiente ejemplo:
Yo calculo que el calculo que calculo el arbitro que arbitro, desanimo al prospero medico que prospero siendo critico con quien critico a quien le medico por un palpito tras un resbalon por un liquido. Y el domine, sin su habito, rotulo en publico el modulo en el que habito”
Aquí podemos apreciar la relevancia de la acentuación en diferentes palabras las cuales se escriben de la misma manera, pero se pronuncian de una manera diferente y tienen otro significado, siendo el caso por ejemplo de “calculo”, esta puede hacer alusión a cálculo, rama de la matemática; calculó, conjugación verbal de tercera persona en pasado o calculo de primera persona en presente. Y así con otras palabras dentro del mismo ejemplo. García en su pequeño artículo señala que no usar tildes puede hacer el acto de la lectura un auténtico “infierno”, debido a la dificultad para la interpretación.

Para continuar con la clase, el profesor recurrió a una actividad premeditada la cual consista en un artículo al que le había quitado las tildes anteriormente, este artículo se titulaba “Mantenga viva la estrategia” y fue escrito por Juliana Sánchez Trujillo. Pidió nos hiciéramos en parejas para desarrollar la actividad del primer artículo e irnos familiarizando con el ejercicio. Terminada la actividad en parejas Cobos recogió las hojas y las volvió a entregar para que así los estudiantes pudieran hacer las correcciones mutuamente, pidió el favor de entrar a la cuenta de twitter creada, con el fin ver el artículo original publicado y con base en ese hacer las correcciones pertinentes. Después de terminar esta actividad Cobos recogió las hojas y las entregó de nuevo a sus dueños con el fin de poder ver sus errores.

Posteriormente el profesor repartió otro artículo en las mismas condiciones (sin tildes) pero este ejercicio se desarrollaría de manera individual. Repartió las hojas y la clase entre susurros comenzó a desarrollar el ejercicio. Cuando recogió las hojas, pidió el favor de abrir el último de sus tweets, el cual era el mismo artículo, pero con tildes y como en la actividad anterior, rotó las hojas y pidió a sus estudiantes lo corrigieran y lo devolvieran a sus compañeros con su respectiva calificación. Muchos de los estudiantes obtuvieron una nota un poco preocupante, pero fue una buena forma de diagnosticar oportunamente los problemas que se tenían y de la misma manera trabajar para poder corregirlos antes del parcial.

Este tipo de refuerzos puede llegar a ser muy útil para la vida cotidiana, pues muchas veces no se escribe de la manera correcta y muy pocas personas hacen correcciones de acentuación porque el conocimiento que se tiene sobre ese tema es muy limitado, hoy por hoy la gente más que preocuparse por el correcto uso de las reglas ortográficas (y del lenguaje en general) se preocupa solamente por transmitir una idea, quiere decir hacerse entender. Pero para la vida profesional el hecho de hacerse entender no basta, pues un profesional debe expresarse de una manera más adecuada pero sencilla de comprender y aparte de dominar otros idiomas, dominar principalmente el suyo. Pues una buena ortografía habla muy bien de una persona, Y como se dice popularmente “la ortografía no es una moda que varía si no es sinónimo de cultura y educación”.


Finalmente, Cobos se despidió y dio por terminada la case, mientras los estudiantes se retiraban del aula.

No hay comentarios:

Publicar un comentario