viernes, 24 de febrero de 2017

Relatoría clase 5  

Martes 21 de febrero del 2017 
La clase comenzó a las 13:00 horas como es de costumbre, Cobos comenzó a llamar a lista para conocer quienes de sus alumnos estaban y quienes faltaban. Después de poner las correspondientes inasistencias procedió a leer la primera relatoría perteneciente a Joanna Strauch, dicha relatoría estaba muy completa, tenía imágenes e iniciaba de una forma literal y finiquitaba de una manera más inferencial, atributo el cual el profesor no dudó en resaltar. Al terminar la lectura de la relatoría hicimos una actividad la cual consistía en entrar a la pagina web de la universidad, entrar al link del CRAI y seleccionar el link de "apoyo a la investigación" proporcionado por la universidad, siguiente a este paso se nos hizo buscar una base de datos llamada SCOPUS, esta herramienta nos permitía observar la cantidad de documentos publicados al principio por la Universidad del Rosario y posteriormente por otras universidades a nivel nacional y a nivel mundial. Con la información extraída de la base de datos Cobos resalto otra vez la importancia de la disposición a "ser leído". 

En la base de datos SCOPUS aparecían datos como cantidad de documentos publicados, autores y patentes resultantes por cada universidad. Al comparar la Universidad del Rosario con otras universidades a nivel nacional como la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional, la Universidad Javeriana y algunas otras, pudimos evidenciar qudichas universidades nos llevan ventaja en materia de investigación. En Colombia la universidad con mayor cantidad de documentos publicados es la Universidad Nacional con 1742 documentos publicados, seguida por la Universidad de Los Andes con menos de la mitad de publicaciones. La Universidad del Rosario cuenta con 1752 documentos publicados, cifra qumuestra la situación desventajosa en la cual nos encontramos frente a otras universidades ubicadas en la capital del país y a nivel nacional también. Las razones de esta cifra pueden ser varias, entre estas la no publicación del conocimiento creado por los investigadores. 

Al analizar los datos de una manera más global nos podemos dar cuenta de la situación de las instituciones de educación superior en Colombia, las cuales están supremamente quedadas en cuanto a investigación y más aún la Universidad del Rosario. Entre las universidades con más documentos publicados están: the University of Oxford con 178.132 publicaciones, Stanford University con 160.119 publicaciones, the University of Cambridge  con 191.296, Harvard University con 109.110. Para sorpresa de muchos en el año 2014 según “El ranking de inversión e incentivo a la educación” realizado por el Banco Mundial en el 2009 Cuba figura como el país con mayor porcentaje de su PIB dedicado a la educación con un 12.8 en el año 2010, gracias a esta información podemos inferir que el gasto en educación no define con exactitud la calidad de las instituciones, pues a pesar de quCuba sobresale en áreas como la medicina, en cuanto a cantidad de artículos publicados Cuba no es una potencia en Latinoamérica. Frente a universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México con 65.201 documentos publicados y la Universidade de Sao Paulo en Brasil con 177.245, la Universidad de la Habana en Cuba tiene tan solo 5.037 documentos publicados.  

En conclusión se puede evidenciar  la ventaja de países desarrollados en investigación y la estrecha relación de esta con la calidad de la educación pues uno de los factores con mayor influencia en “el reconocimiento y buen nombre de una institución” es el conocimiento y las publicaciones de egresados, estudiantes, profesores e investigadores. No es coincidencia qulas universidades acreedoras a mayor número de publicaciones sean las mejores a nivel mundial, también se logra ver el apoyo con el cual cuenta la investigación en otros países y el apoyo del estado para esta actividad, aunqueste no sea un factor determinante para el desarrollo de la investigación 

Para dar continuidad a la clase se leyó en grupo la entrevista realizada a Andrés Opperheimer realizada por un periodista del diario El Mundo de España. Dicha entrevista se titulaba “Necesitamos un Messi de la innovación”. En esta entrevista Oppenheimer señala la importancia de fracasar para poder llegar al éxito, propone generar incentivos para quienes sobresalgan en campos de la ciencia y generar reconocimiento a estas personas, así como quienes actualmente sobresalen en deportes. Al terminar la lectura de la publicación se leyó la siguiente relatoría y se dio paso a la continuación de las exposiciones del libro “En dónde va la tilde” de Fernando Ávila. Iniciaron Sebastián García y Sergio Ramírez, ellos se encargaron del capítulo 5 qutrataba sobre las tildes diacríticas las cuales se emplean con el fin de diferenciar dos palabras con la misma escritura. Ellos dos explicaron los casos de tu, adjetivo posesivo y tú pronombre personal; de, proposición y dé, verbo dar; porqué, sinónimo de causa o razón, por qué, sinónimo de pregunta, porque, respuesta y por que, conjunción subordinante. La exposición concluyó con un Kahoot creado por ellos mismos. 

La siguiente exposición se basó en el capítulo 6 “otros casos de la tilde diacrítica” del libro que hemos venido trabajando desde la clase anterior. Aquí se trataron los casos de; n, adverbio equivalente a todavía  y aun, equivalente a incluso o ni siquiera; quiénes, se utiliza para preguntar y quienes, utilizado como pronombre relativo ; cuáles, referido a pregunta y cualeshace referencia al sujeto de la oración; como, adjetivos interrogativos y exclamativos y cómo, adverbio de comparación y conjunción ; cuánto(s) o cuánta(s), se usan como interrogativa o exclamativa ,y cuanto(s) o cuanta(s), hacen referencia a adjetivo o adverbio; Dónde, se emplea para preguntar o exclamar ,y donde, empleado como pronombre relativo; adonde, adverbio relativo ,y a dónde, adjetivo interrogativo o exclamativo; Este, ese aquel, los cuales llevan tilde cuando no hay sustantivo,elverboestar siempre lleva tilde; solo, es el adjetivo cuya función es modificar al sustantivo y sólo, escrito de esta manera modifica el verbo(no es obligatorio, se emplea para no caer enconfusiones).  

Tras estas exposiciones se puede concretar afirmando que las tildes no siempre se emplean con el fin de indicar un acento, sino también para diferenciar algunas palabras con escritura igual. Es relevante generar conciencia sobre el uso de la correcta ortografía, pues en muchos casos solo se escribe por escribir sin tener en cuenta las faltas cometidas. Para finalizar la clase el profesor se dispuso a hacer una actividad dirigida a sus estudiantes basada en las exposiciones ,y aprovechó para repasar las temáticas vistas sobre el libro "dónde va la tilde" incluidos en el parcial de la  semana siguiente. De este modo incentivó la participación de la clase en la última actividad. Dijo que el parcial constaría de 10 preguntas muy sencillas y sería muy corto. La clase finalizó a las 15:00 horas, el profesor se despidió muy amablemente y algunos estudiantes se quedaron con el fin de resolver algunas pequeñas dudas mientras los demás iban saliendo a entregar sus equipos.