sábado, 13 de mayo de 2017

Katherin Pinzón
Relatoría clase 13

Martes 9 de mayo del 2017
Al ser esta la última relatoría de la case de ensayos de opinión, he decidido comenzar este escrito de una manera diferente, iniciaré tratando los temas desde lo último que se hizo en la clase y terminare con la lectura de las relatorías.

Como suele suceder en la mayoría de las clases, la sesión concluyó con las respectivas exposiciones, siendo esta vez sobre los derechos de autor. Como se sabe, en la mayoría de las veces cuando se escribe es casi imprescindible la documentación acerca del tema a tratar, pues se puede considerar que la búsqueda de información es el punto de partida de cualquier obra, pues, a partir de esta se empiezan a crear las ideas. De este modo se emplea conocimiento que no ha sido creado por sí mismo, sino, por el contrario, ha sido producto del trabajo de otro u otros escritores.

De lo anterior, la importancia de citar ¿Qué tal si la energía, el tiempo y el dinero que usted ha gastado para poder crear algo de conocimiento nuevo es simplemente tomado para ponerlo en otro trabajo y ya? Cuando no se cita se incurre en el conocido plagio el cual en pocas palabras es el hurto de información de la obra de otra persona. Por esta razón cuando se está en proceso de documentación y creación de un texto es imprescindible atribuirle la pertenencia de lo tomado a quien pertenece. Pues por otro lado se podría no incluir información de otras personas, pero eso hace que el texto escrito carezca de fuerza argumentativa. 

Como se ha podido evidenciar en múltiples ocasiones, no solo se incurre en plagio en textos académicos, por el contrario, en bastantes ocasiones como lo muestran los medios de comunicación muchos artistas y literatas de renombre han pecado por tomar ideas de obras pertenecientes a otros artistas y se han creado bastantes escándalos en torno a esto, o acaso ¿Quién no recuerda ver las acusaciones de plagio hacia Shakira mostradas en los noticieros? Como este, muchos otros ejemplos y no es porque yo me la pase viendo farándula, sino que son los casos a los cuales más revuelo les generan los medios y tal vez es la industria junto con la del cine a las cuales se les presta más atención, porque los plagios de música son mucho más “sonados”, a diferencia de las obras literarias.

Como lo pudimos ver en una de las primeras clases pertenecientes a este semestre, las publicaciones de los docentes y estudiantes juegan un papel muy importante a la hora de medir la calidad de las instituciones de educación superior, no solo en Colombia sino a nivel Mundial. Así mismo, es lógico asumir que no solo es la cantidad de publicaciones de una universidad es la causa del prestigio de la misma, sino también la calidad de publicado y de quienes los citan. ¿Creyeron que solo era publicar lo primero que se le ocurriera a la gente? No, es un poco más complejo, no es solo publicar porque sí. A estos se le conoce como índice H, es el método por el cual evalúan a los profesores en las universidades.

A partir de este punto empezaré a hablar sobre las relatorías leídas en la clase tal y como se ha venido haciendo hasta el día de hoy. Es increíble ver la evolución que hemos tenido a nivel grupal en los escritos (o por lo menos lo evidenciado en las relatorías leídas), a pesar de que algunas personas aún no se sienten comodas al ser leidas frente al sus compañeros, muchas otras se lanzan al ruedo sin miedo a recibir críticas y apreciaciones sobre sus escritos. Desde mi punto de vista con las relatorías aparte de trabajar la parte de escritura, se pueden aprender muchas otras cosas, pues los escritos muestran una perspectiva diferente a la percibida por uno como estudiante.      

Antes de comenzar las lecturas de los escritos Cobos manifestó a sus estudiantes su intención de hacer que, al terminar el curso, sus alumnos siguieran escribiendo e implementaran lo aprendido en la vida cotidiana. Pues así se lograba llegar al nivel Analítico Critico Propositivo que tanto se nos incentivaba a alcanzar y de este modo, como lo dije en mi relatoría anterior, tener la habilidad de aprender por autonomía. Me gustaría también traer a colación el poder que tiene la escritura para desestresar a las personas, pues como alguna vez alguien lo manifestó en la clase, la escritura ayuda a relejar y despejar la mente.

Al terminar de hacer la lectura de una de las relatorías Cobos explicó que, en Colombia a diferencia de otros países, los egresados bien sean de colegios públicos o privados salen con cierta desventaja en materia de hábitos de escritura frente a los egresados de otros países. Yo he podido comprobar lo anterior, pues tengo una amiga que está estudiando en Estados Unidos hace un año y en efecto le ha sido un poco difícil adaptarse a la cantidad de ensayos que le son requeridos para las diferentes asignaturas. Pues aquí en Colombia tristemente no se habitúa a los estudiantes desde el colegio a escribir académicamente como se debe.

Por otro lado, y para concluir con este escrito y del mismo modo con las relatorías, diré que esta es una clase supremamente útil, pues, a pesar de ser muy beneficiosa en el ámbito académico, también es muy necesaria en la vida cotidiana, pues yo personalmente puedo decir que mi escritura desde el comenzó el semestre ha venido mejorando progresiva y sustancialmente en materia de ortografía, gramática, puntuación, entre muchas otras cosas. Dado que, en muchos casos uno no le da la relevancia suficiente al hábito de la escritura y mucho menos a la buena escritura.

Como nos lo resaltó Cobos durante gran parte de las sesiones, este tipo reglas más que implementarlas en textos académicos, son para emplearlas en la vida cotidiana, cuando se está chateando con los amigos, cuando se hace una lista para el mercado, cuando se llena un formato, como en muchos otros casos. Pues son detalles omitidos por la mayoría de las personas a la hora de escribir en su cotidianidad, y ¿Será que una persona quien escribe sin Dios ni ley en un chat da la impresión de tener la capacidad de escribir un texto académico? Muy probablemente no. Lo anterior también me recuerda la insistencia del profesor por proyectar una buena imagen personal, pues hoy por hoy las empresas antes de contratar profesionales suelen mirar sus redes sociales para tener un acercamiento a quienes van a contratar.


Finalmente, pienso que esta clase a pesar de haber sido vista en español me da herramientas para poder crear mejores textos en otros idiomas, esta habilidad será muy útil a nivel laboral, pues es una parte fundamental de mi carrera, la comunicación en otros lenguajes y a nivel personal pienso que es muy enriquecedor. No siendo más, para terminar la clase, el profesor se despidió amablemente de los a estudiantes, no sin antes recordarles la importancia de su asistencia a la última sesión, pues allí iba a entregar las calificaciones pertinentes y no quería tener inconvenientes con las notas.     

sábado, 6 de mayo de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría clase 12

Martes 2 de mayo del 2017
Como se acostumbra, la clase comenzó con la lectura de las relatorías pertenecientes a tres estudiantes, quienes, a diferencia de muchas otras ocasiones, pidieron la lectura de sus escritos, lo anterior demostró el alcance de uno de los objetivos esenciales de la clase, dado que, a uno como estudiante muchas veces le da pena ser leído en frente de sus compañeros. Esto era una clara muestra de la seguridad adquirida por los estudiantes con el pasar de las sesiones. Haciendo referencia a lo anterior, el profesor se mostró muy satisfecho porque sus estudiantes ya no estaban escribiendo de una manera totalmente textual sino más inferencial y hasta intertextual.

A raíz de la lectura de las relatorías, Cobos resaltó nuevamente la importancia de escalar en cada uno de los niveles de escritura, desde al más básico (Textual) hasta el más avanzado (Analítico Critico Propositivo). El último de los niveles está relacionado estrechamente con la autonomía y permite aprender a aprender. Habilidad que genera una motivación por la constante capacitación profesional y personal, pues en muchos casos las personas se detienen al terminar su pregrado porque “con eso ya tienen un salario medianamente asegurado” o en llegado caso hacen un postgrado para aumentar el salario un poco más. Son muy pocas las personas quienes siguen en la academia con la motivación de seguir aprendiendo.

Algunas de las consecuencias de este tipo de elecciones son muy perjudiciales para el desarrollo del país, pues, como las estadísticas bien lo demuestran existe una estrecha relación entre el bienestar económico de las naciones y el nivel educativo de sus habitantes. Esto quiere decir que la eficiencia de los países en términos económicos crece de acuerdo a la especialización de los trabajadores. Es aquí en donde juega un papel importante la autonomía y la habilidad de aprender a aprender. Pues cuando los habitantes de un país están bien calificados, contribuyen a la eficiencia de los campos en los que cada uno de ellos se desarrolla y aparte de generar las remuneraciones correspondientes, la economía del país se fortalece como consecuencia de la especialización.

Cabe resaltar que los incentivos por parte del gobierno juegan un papel fundamental, pues es beneficioso para el estado invertir en la capacitación de sus profesionales en vista de que estos contribuyen al crecimiento económico y aumentan la calidad de vida de sus habitantes. Aquí en Colombia, por otro lado, debido a la privatización de la educación, puede llegar a ser muy complejo para los egresados de un pregrado acceder a un programa el cual permita crecer en el ámbito académico, pues el gobierno no brinda demasiadas facilidades económicas y acceder a uno de estos programas puede llegar a ser difícil generalmente por motivos de poder adquisitivo, pues como muchos profesionales lo ven, el dinero invertido en una capacitación de este tipo puede llegar a no retornar de la manera esperada.

Lo anterior me lleva a suponer que esta es una de las razones por la cuales la economía colombiana está en desventaja con respecto a otras economías de la región. Pues en muchos casos los egresados encuentran incentivos para seguir estudiando en el exterior debido a la calidad de los programas y las oportunidades laborales brindadas en los mercados exteriores. Esto genera la contribución de los profesionales colombianos al crecimiento de la economía de otros países y no de la economía colombiana a menos que decidan devolverse. Consecuentemente, la formación continua es muy importante para el crecimiento económico de una nación y por eso es de suponer que son de vital importancia los incentivos gubernamentales.

Por otro lado, a nivel personal e independientemente de las condiciones sociales de los estudiantes es totalmente cierta la afirmación “el aprendizaje está en quien aprende y no en quien enseña”, pues, no hay mejor disciplina que la impuesta por uno mismo. En muchos casos, las personas buscan aprender solo porque les es necesario para vivir o porque simplemente les toca, aunque, se debería estudiar por gusto, pues como se dice popularmente “hacer lo que te gusta se llama libertad y que te gusta lo que hagas es felicidad”, de este modo, cuando a una persona le apasiona su trabajo, esta busca estar en mejora constante y es más feliz en su entorno.

Con el fin de aterrizar lo escrito anteriormente en la clase, el profesor incentivó a sus estudiantes a seguir escribiendo, dado que estamos finalizando el curso, lo importante no es escribir por tener una calificación como resultado, por el contrario, es para poner en práctica de manera cotidiana lo aprendido en el aula de clase. También recomendó seguir escribiendo en el blog, pues a la hora de aplicar para un empleo es muy favorable tener dicho tipo de publicaciones, pues generan una buena imagen, del mismo modo, se recomendó tener cuidado con lo que se publica en redes sociales, dado que, las empresas miran los perfiles de los aspirantes y no sería para nada favorable tener contenido generador de un mal concepto personal.

Igualmente, como resultado de la lectura de las relatorías se pudo evidenciar las visiones de diferentes estudiantes hacia una misma clase, pues, uno de ellos se aterrizaba la conceptualización de la ortotipografía a una vivencia personal, los otros dos, se fijaban en el concepto del conductismo que tanto usa el profesor en sus clases y en la postura de los estudiantes quienes vienen de otras ciudades. Como lo dijo Cobos “a este fenómeno se le conoce como fenomenología en filosofía”. Este concepto ahonda principalmente en el análisis de las estructuras de la conciencia y los fenómenos que aparecen en los estados de conciencia.

Así mismo, como en las demás clases, tuvo lugar una exposición sobre mayúsculas y minúsculas a cargo de dos estudiantes del grupo. Este es uno de aquellos temas los cuales muchas de las personas dentro de su vida cotidiana suelen omitir. En muchos casos se puede ver cómo se escriben desde facturas de compra hasta perfiles de Facebook con nombres propios en minúscula, error que a mí parecer se ve horrible. También se suelen ver casos en los cuales las personas empiezan a escribir una oración en minúsculas y no solo en español sino en otros idiomas (aunque en otros lenguajes las normas del uso de las mayúsculas pueden variar), esto demuestra que por un lado o no se tiene conocimiento del uso de las mayúsculas o simplemente no se pone en práctica lo aprendido en la academia.


Del mismo modo, es muy común ver la escritura en mayúscula sostenida, más generalmente por las personas mayores, pues por lo general los mayores suelen creer que cuando se escribe en mayúscula las vocales no llevan tilde, aunque muchas personas defienden este mito, la rae nunca ha establecido tal norma, por el contrario, se destaca la obligación de escribir todas las mayúsculas acentuadas a excepción de las de las siglas (aunque estas van en versalita). Pues, cuando se escribe en mayúscula sostenida se da la impresión de estar gritando o estar exaltado. Motivo por el cual se modifica por completo la intencionalidad con la cual se transmite el mensaje y además se incurre en faltas ortográficas pues no se emplean las tildes correspondientes.

lunes, 1 de mayo de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría clase 11


Martes 18 de abril del 2017
Para dar inicio a la clase, mientras todos los estudiantes se iban acomodando en sus lugares, Cobos nos mostró un vídeo en el cual se podían apreciar muchos triunfos fallidos a causa de la excesiva confianza que se podía llegar a tener cuando se estaba a punto de cruzar la meta. Mediante esta metáfora, el profesor resaltó la importancia de no dejarse llevar por la confianza, pues aun sabiendo que las cosas van bien, con un descuido pequeño, todo se puede ir abajo. Así mismo, Cobos motivó a sus estudiantes para dar lo mejor de sí en el pequeño periodo de tiempo restante para finalizar el semestre.  

Como se acostumbra, se llevó a cabo la lectura de las relatorías, esta vez, a diferencia de las anteriores, los reportes no habían sido elaborados con base en una clase, sino en las vivencias surgidas como consecuencia del pequeño receso de la semana santa. Las relatorías, me resultaron a mí particularmente interesantes, debido a las actividades que se llevaron a cabo por algunos de mis compañeros, porque en algunos casos fueron más dinámicas y menos monótonas que las mías, a pesar de eso, también hubo acontecimientos muy normales, similares a los hechos por mí en mi tiempo de “descanso” como estudiar, pasear y compartir en familia.

Mientras transcurría la lectura de las relatorías, el profesor Cobos, se dirigía a sus estudiantes con el fin de mostrar algunos pequeños errores en la escritura de los reportes y, además, mostrar que las personas con quienes uno interactúa dentro del salón de clase, no son tan solo gente con quienes se toma la clase, sino también son personas quienes tienen experiencias y sienten aún por fuera del aula. Dado que, bastantes veces, debido a la diversidad regional que uno puede encontrar en la universidad, existen casos en dónde los estudiantes se encuentran lejos de sus familias y carecen de cierto modo de las facilidades brindadas naturalmente por los familiares.

Este tipo de sensación, no se percibe en mayor magnitud, cuando uno está y vive con su familia, pues las personas “locales” solemos tomar este tipo de calor familiar de una manera muy normal y cotidiana. Mientras que aquellas personas quienes vienen de otras ciudades sí lo han aprendido a valorar, como muy seguramente aprenderemos a valorar los locales cuando nos llegue la hora de separarnos del seno familiar. Consecuentemente, Cobos resalto el valor de ver a los compañeros de clase como personas quienes también sufren, viven y no solo van a tomar la clase. Esta intervención me pareció muy oportuna y apropiada, pues muchas veces uno solo ve el rol que desempeñan como compañeros de clase, sin tener en cuenta otros aspectos de la vida de las personas.  

Posteriormente, de manera más conceptual, se abordó la importancia del uso de las tildes en tiempo pasado, apresar de que esto pueda parecer algo “bobo” es un error en el cual se incurre con mucha frecuencia y cambia radicalmente el sentido de las oraciones. Por ejemplo: El camino por el bosque con rumbo al volcán y Él caminó por el bosque con rumbo al volcán. En este caso las tildes hacen la diferencia entre una oración completa o simplemente el sujeto de una oración. En vista de lo anterior se puede evidenciar que este tipo de errores pequeños, pueden cambiar por completo el mensaje emitido.

Del mismo modo, Cobos resaltó la importancia de evolucionar con los escritos de las clases, pues ese era el objetivo de las sesiones tomadas cada ocho días. Así, se puede inferir que es muy beneficiosa la escritura de una manera más inferencial y menos textual, pues de este modo, se puede lograr el acto de aprendizaje de una manera más favorable. Para tener en cuenta, es válido traer a colación la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, expuesta por el profesor la primera clase. En resumidas cuentas, Dale dice que con respecto al porcentaje de aprendizaje generado a partir de las palabras escuchadas puede ser del 10%, cuando el porcentaje de lo escuchado se lleva a la práctica, este aumenta significativamente en un 60%.

Seguidamente, también se hizo alusión a la importancia de desarrollar la habilidad de elaborar textos los cuales visualmente no parezcan tan densos, pues un texto denso causa un bajón de motivación al lector a la hora de ojearlo, sin importar el contenido del escrito. Además, un texto en estas condiciones provoca cansancio visual y confusiones. Es importante entender que con la finalidad de hacer un texto preferido por un lector debe ser fácil de entender y conciso, estos detalles se logran por el escritor mediante la implementación de vocabulario corto y conocido y, usar frases en las cuales se diga concretamente el mensaje que se busca transmitir.

Al terminar la lectura de las relatorías, el profesor le hizo una serie de preguntas a uno de nuestros compañeros, quien dijo que encontraba el acto de la escritura relajante, fue así como Cobos intervino haciendo alusión al poder de la escritura para ayudar a los autores a descargar emociones. Esto me hizo caer en cuenta de una de las finalidades de los diarios, los cuales se visualizan más generalmente en las películas, pues cotidianamente es muy raro ver personas con este hábito, y de hecho creo, puede llegar a ser motivo de burla por parte de las personas quienes tengan conocimiento del libro.

Así mismo, hice una relación con el conocido diario de Ana Frank. Me pregunté ¿Por qué una niña judía en plena guerra, escondida decidiría hacer un diario? ¿Acaso no era consciente del riesgo al cual exponía a las personas quienes la encubrían a ella, a su familia, a la otra familia y al dentista (pues este diario en manos de un perseguidor pudo haber hundido a más de un cómplice)? De este modo, pude suponer que la escritura de sus vivencias, hacían su vida un poco más llevadera, sobre todo porque no podía ser fácil la cotidianidad de una persona con su perfil en esa lamentable época de la historia, a pesar de eso, Ana era una persona normal, ella sentía y vivía. Pienso que a partir de lo anterior Ana encontraba una motivación para escribir.

Por otro lado, pienso que la cantidad de información ocultada en esa época, fue el detonante para la gran acogida atribuida por el libro a la hora de su publicación, pues ¿a Quién no le iba a interesar conocer la vida llevada por una niña de origen judío junto con su familia de fugitivos en Ámsterdam en plena guerra mundial? Es válido resaltar que este libro hoy por hoy, es uno de los más leídos en todo el mundo y cuenta inclusive con una película y una serie emitida en los Estados Unidos. No es casualidad la gran cantidad de ventas del libro en Israel, país en donde la religión más practicada es el judaísmo.

Para finalizar este escrito, en la clase también se llevaron a cabo dos exposiciones con sus respectivos Kahoots y premios. La clase no terminó de una manera normal, sino con un simulacro de terremoto, llevado a cabo por la universidad, esto impidió que se hiciera la otra exposición programada para la clase.