domingo, 16 de abril de 2017

Katherin Pinzón

Relatoría Semana Santa

Jueves 6 de abril a domingo 16 de abril
De manera atípica, mi Semana Santa comenzó relativamente desde el día jueves 6 de abril pues junto con mi familia nos disponíamos a viajar con rumbo a Cali, dado que mi hermano, quien inició curso de oficial para la Fuerza Aerea a comienzos de este año, tenía su ceremonia de juramento de bandera. Aunque queríamos verlo con muchas ansias, no fue sino hasta el día siguiente cuando nos encontramos en la ceremonia que tuvo lugar en la escuela en donde ha estado viviendo durante este tiempo, después de las dos horas tomadas por la ceremonia, finalmente pudimos disfrutar en familia de una cena ofrecida con motivo de celebración por los nuevos cadetes. Al finalizar la comida, mi familia y yo debimos salir rumbo al aeropuerto y abordar el vuelo de vuelta a Bogotá.

Después de dormir un rato ya aquí en Bogotá, fuimos a CATAM a recoger al nuevo cadete, quien llegaría a las 11:00 de la mañana para así poder disfrutar de la Semana Santa junto a su familia. Después de recoger a Diego, llegamos a la casa, en donde aguardaba el arroz con pollo que tanto le gusta. Al terminar de almorzar todos juntos, fuimos a la casa de mis abuelos y allí nos reuniríamos con el resto de la familia. Al de compartir un rato, fuimos todos a comer pizza. Finalmente, nos devolvimos para la casa y descansamos, pues estábamos un poco descompensados de sueño.

El Domingo fuimos a la casa de mi abuelo paterno y allí también compartimos con mis tías y mis primos, quienes también estaban esperando a Diego pues no lo veían hace más de 3 meses. Donde mis tías almorzamos y al ser domingo de ramos fuimos a la correspondiente misa, que tuvo una duración aproximada de 2 horas. Fue así como dimos en familia inicio a la Semana Santa, espacio que las personas normales emplean para descansar y reflexionar, yo, por el contrario, me dedique a estudiar micro para el parcial del día miércoles 19 de abril y disfrutar de la compañía de mi familia.

El lunes santo, me dedique a acompañar a mi hermano a abrir una cuenta al banco, a la registraduría a recoger su tarjeta de identidad y a mandar arreglar su computador, pues estaba presentando algunas fallas, allí nos demoraríamos un poco. Después de almorzar, volvimos a la casa en donde permanecimos por el resto de la tarde y yo me dedicaría a estudiar microeconomía para el parcial de la semana de pascua, mientras mi mamá y mi hermano fueron a comprar unos útiles escolares que le hacían falta a Diego en Cali aparte de unos dulces. Más tarde llegó mi papá de trabajar y salimos a comer de nuevo.

El martes, me levante temprano para estudiar micro, pero mis intenciones se vieron frustradas cuando mis amigas del colegio a quienes no veía desde comienzo de año me llamaron para ir a almorzar y compartir un rato como hace algún tiempo no lo hacíamos. Pasado el almuerzo entramos a cine y al terminar la película iríamos a la casa de una de ellas, a donde pediríamos otra pizza. Finalmente, mis padres me recogerían en la casa de mi amiga y nos vendríamos a la casa con otra amiga, a quien llevaríamos a su casa de vuelta. Finalmente, me iría a dormir, agotando así las posibilidades de estudiar ese día para mi parcial pues estaba muy cansada.

El día miércoles, me levanté de nuevo muy temprano y estudié un poco más o menos hasta las 2:00 pm, ese día mi padre salió más temprano de su trabajo, pues nos iríamos para la finca en donde estaba mi familia materna en Turmequé, Boyacá. Mi familia para Semana Santa, acostumbra hacer “chocolate de bola”, más conocido como “chucula”, con arepas de harina de trigo. Cuando llegamos, todos estaban haciendo arepas y revolviendo los ingredientes de la chucula, por ende, nosotros llegamos también a hacer arepas y “chocolate de bola”. Finalmente, terminamos más o menos a las 10:00 pm.

El jueves, disfrutamos en familia de un desayuno que constaba de caldo, chucula y arepa caliente, justo para el frio. Al terminar mi desayuno, me dispuse una vez más a estudiar juiciosa, hasta las 3 pm que estuvo el almuerzo. Posteriormente, fuimos a caminar para “bajar el almuerzo” y llegamos de nuevo aproximadamente a las 6:30 pm. Al llegar me dispondría una vez más a estudiar un poco y terminar así mi día con otra arepa y más chucula. Debido al frio, hicimos agua de panela con queso y nos fuimos todos a dormir.

El viernes santo, me levante tan temprano como el frio me lo permitió para seguir estudiando microeconomía, el desayuno fue de nuevo caldo, arepa y chocolate, pues mis abuelos creen que, si no se inicia el día con un plato de caldo, probablemente, durante el transcurso de este, el ambiente desconozca a la persona y como consecuencia se puede llegar a desmayar. Después de desayunar, mi familia se fue al centro a comprar pollo para el almuerzo, pues al ser viernes santo no se podía consumir carne roja. Posteriormente, salieron a la procesión organizada por el cura del pueblo y allí se demoraron cerca de 2 horas, mientras que yo estudiaba.

En la tarde, bajamos todos al centro con el fin de ir al tradicional sermón de viernes santo, allí permanecimos más o menos 2 horas y nos encontramos con otra tía quien nos invitaría a su casa para partirle una torta a mi prima quien estaba cumpliendo años, cuando terminamos el ponqué, nos dispusimos a subir otra vez a la finca para ver las películas que se suelen transmitir para esta época del año y dormir.

El sábado, decidimos volver a Bogotá, debido a que mi hermano se encontraría con sus amigos y yo debía estudiar aún más. Salimos de Turmequé a las 10:15 de la mañana para llegar a Bogotá a las 12:30, pues contrario a lo que se hubiera supuesto, no había tanto tráfico a la entrada de la ciudad. Al llegar a la capital, antes de entrar a la casa, fuimos a almorzar para después bajar las maletas y alistar todas las cosas que necesitaba mi hermano para poder tomar el vuelo el día domingo hacia Cali.


El domingo, nos levantamos todos temprano para llevar a Diego al aeropuerto, allí él se encontró con sus compañeros y se fueron todos a las 10:30 de la mañana en el avión que habían mandado para recogerlos y llevarlos de nuevo a la escuela. Consecuentemente, nosotros fuimos a almorzar y yo me devolví para la casa a alistar todo para retomar la rutina académica y estudiar un poco, mientras mis padres iban a visitar a mi abuelo. En cuanto ellos llegaron a la casa, salimos a comer una vez más, fuimos a hacer mercado y comprar unas cosas para la casa. Al finalizar el día, hablamos con Diego y nos fuimos a dormir para madrugar el lunes de nuevo. Fue así como concluyo mi Semana Santa, en familia y comiendo mucho como es costumbre cuando viene Diego a Bogotá.  

domingo, 2 de abril de 2017

Relatoría clase 10

Martes 28 de marzo del 2017
Como ya se acostumbra, la clase comenzó pasadas las 13 horas mientras los miembros del grupo llegaban poco a poco y se iban acomodando. Cobos comenzó la sesión con una nueva propuesta para las bitácoras de la clase, debido a la poca disposición de tiempo presentada por los estudiantes. Esta nueva opción consistía en el desarrollo de un vídeo blog en donde además de recordar lo que se había hecho en clase, se pudiera tener una representación más apropiada de esto mediante ejemplos y relaciones con otro tipo de temáticas, pues así se cumpliría uno de los objetivos del aprendizaje de una manera más eficiente.

Es válido aclarar, que estos objetivos de aprendizaje se alcanzan si el estudiante está dispuesto hacer de su proceso algo menos “obligatorio” y le saque provecho de una manera más aplicada, pues en el caso de hacer el vídeo blog con el único objetivo de cumplir para la clase, se podrá evidenciar. Como en el primero de los casos mostrados por el profesor, el estudiante no se verá motivado a hacer de su vídeo blog algo útil para alguna persona dentro del mundo del internet, sino, por el contrario, simplemente le garantice que su nota no va a ser un 0 (aunque en algunos casos resulta mejor no hacer las actividades basados en esta condición, pues los resultados pueden llegar a ser vergonzosos).

Por otro lado, pudimos observar otros vídeos en los cuales se podía evidenciar el cumplimiento del objetivo propuesto, pues se notaba que la motivación de quien elaboraba el vídeo era diferente a evitar una mala nota. Estos eran vídeos que podían aportarle algo útil a las personas quienes se encontraban del otro lado de la pantalla. En estas bitácoras se podían apreciar objetos con los cuales las personas jugaban con tal de hacer de sus vídeos buen contenido en la web. Por ejemplo: los fondos de los vídeos, la edición, la calidad del vídeo, entre otros factores.

Posteriormente, Cobos resalto la importancia de las habilidades de comunicación en público para un profesional de hoy en día, pues a pesar de ser algo que muchas personas prefieren evitar, esta puede denominarse una cualidad muy apreciada en el mercado laboral. ¿Por qué para un profesional de negocios internacionales es de suma importancia este tipo de habilidades? Porque es una herramienta que dependiendo de su utilización puede crear oportunidades para una compañía, también puede hacer caer proyectos dependientes de grandes inversiones de tiempo, capital y energía.

Así mismo, se procedió con la lectura de las relatorías acostumbradas. Dando como resultado la retroalimentación en donde se abordó la importancia de escribir completo con comas y tildes. Pues como dijo el profesor el sustantivo “profesional” es derivado del verbo “profesar”, significa que un profesional debe ser integro y aparte de transmitir información, debe hacerlo del modo correcto, pues al no escribir bien, se da la impresión de ser una persona descuidada, ignorante, poco comprometida, entre muchas otras características no favorables. Es por eso que es bueno no solo implementar la correcta escritura en textos formales sino también en la cotidianidad, pues si una persona escribe bien en WhatsApp, muy seguramente también lo hará en textos académicos.

Para resolver una duda poseída por muchos estudiantes, el profesor hizo la explicación del uso de las mayúsculas después de los dos puntos, resaltando que cuando la oración es independiente de la precedida por los dos puntos, esta inicia en mayúscula. Por otro lado, si depende de la oración anterior, inicia por minúscula. Me pareció algo relevante, pues aunque de esta norma no dependa hacerse entender o no, ni implique la recurrencia en un error de ortografía “espantoso”, es algo que muchas personas ignoran y sin querer incurren en este tipo de error.

Una vez más, Cobos motivó a sus estudiantes a llegar a un nivel más analítico en las relatorías, sin antes aclarar que para llegar a este se debía dar el siguiente paso mediante la escritura de una manera más inferencial y menos textual porque hay que documentarse primero antes de escribir de una manera critica, pues de este modo se puede llegar a entender conceptos más eficazmente por medio de relaciones y conexiones con la vida cotidiana y a partir de este tipo de textos ya crear textos más subjetivos.

De este modo, se podrá ir más allá de repetir lo dicho y mediante la investigación crear nuevo conocimiento plasmado en textos que se puedan publicar para así aportarle a la sociedad. Es este el caso de la vacuna contra la malaria de Manuel Elkin Patarroyo, quien aparte de haber recibido una gran cantidad de condecoraciones de honor, al día de hoy ha realizado más de 300 publicaciones científicas en prestigiosas revistas tanto nacionales como internacionales sobre trabajos investigativos y los resultados e dichas investigaciones. No es de extrañar tanta exaltación a este tipo de trabajos, pues es demasiado el desarrollo que genera en la sociedad, y más aún de este tipo, los cuales han salvado miles de vidas desde su origen a nivel global.

La clase continuo con las exposiciones sobre los tipos de comas, la primera de ellas la coma de enlace, que en pocas palabras es la que va después de los conectores y muchas veces ayuda a identificar textos argumentativos. El segundo tipo de coma fue la decimal, la cual aparte de emplearse para los números, también se emplea a la hora de citar. Concluyó la primera exposición y posteriormente se hizo el respectivo kahoot en donde se evaluó el desempeño del grupo en general.
La segunda exposición se basó en primer lugar sobre la coma psicológica, esta cambia el orden del complemento circunstancial para poderlo señalar con mayor intensidad y se emplea para hacer énfasis en algo. El siguiente tipo de coma fue la coma psicológica se expuso la coma adversativa, esta se utiliza para separar a oración subordinada (dependiente) de la coordinada (de la que se depende). Esta exposición término del mismo modo con el kahoot de rigor para evaluar el aprendizaje global de una manera didáctica.

A partir de esta clase se pueden sacar varias conclusiones. Primero que todo, es muy importante para los profesionales de hoy en día desarrollar habilidades comunicativas, pues este mundo laboral cada vez más globalizado exige a las compañías contar con personal que aparte de tener conocimiento y valores sólidos, tenga la habilidad de crear relaciones profesionales con el fin de intervenir y ganar reconocimiento, pues a raíz de esto se pueden crear grandes oportunidades de negocio.


Por otro lado, también se puede decir que un estudiante universitario aparte de tener la disposición de aprender debe tener la actitud para proponer y crear conocimiento nuevo que le pueda aportar a la sociedad tanto nacional como internacional en lo posible. Por último, vale resaltar una vez más la importancia de las normas ortográficas dentro del marco de la vida cotidiana, pues la forma de escribir de una persona puede dar múltiples impresiones al lector, tanto favorables como perjudiciales. Una buena ortografía es necesaria tanto en chats de WhatsApp como (indudablemente) en textos formales. Además, contribuye a no degradar el idioma como muchas veces lo hacemos con tal de “salir del paso”.