domingo, 26 de marzo de 2017

Relatoría clase 9

Martes 21 de marzo del 2017
Al comenzar la case, se realizó una actividad diferente a la de todas las clases anteriores, Cobos pidió a su clase el favor de sacar una hoja y seccionarla en 4 espacios. Esta práctica la realizo con el fin de obtener una evaluación sobre la clase, herramienta que a mi modo de ver es relevante, pues con esta información el profesor puede decidir cambiar, dejar o fortalecer estrategias para que se pueda mejorar el proceso de aprendizaje de los estudiantes (por lo menos dentro del aula de la clase).

Del mismo modo, pienso que es muy importante tener en cuenta la opinión de los estudiantes, pues en muchos casos la práctica de dictar la clase para algunos profesores y alumnos se vuelve rutinaria y simplemente se recurre a ella con el fin de ir a escuchar a una persona, tomar apuntes y salir “en las mismas” sin haber aprendido realmente mayor cosa. Mientras que, al conocer los puntos de vista de los estudiantes, se puede retroalimentar la clase y hacerse del mismo modo más amena tanto para el docente como para el estudiante.

Concluyendo la actividad, como se de costumbre, se llevó a cabo la lectura de una de las relatorías de una de nuestras compañeras, después de dicha lectura, el profesor mencionó de nuevo la importancia de la disposición y la iniciativa por parte de los estudiantes de ser leídos. También resalto que a pesar de que las bitácoras estaban cumpliendo con los requisitos, estaban siendo muy literales, y además la mayoría de los estudiantes no se estaban arriesgando a escribir de una manera intertextual, haciendo conexiones con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

Posteriormente se dio inicio a las exposiciones, éstas trataban sobre la importancia de las comas y los tipos de éstas. Aquí se expuso la importancia de la puntuación dentro de los textos, pues les da sentido y estructura a los mismos, también se mostró, contrario a lo pensado por muchas personas, no solo la puntuación se emplea para tomar pausas respiratorias, sino que también se puede utilizar el cambio de renglón. 

Teniendo en cuenta lo anterior, me pregunte, sobre el origen de los signos de puntuación y como hacían las personas antes de la existencia de estos para satisfacer adecuadamente las necesidades de comunicación sin incurrir en mensajes erróneos. Con el fin de documentarme un poco busque acerca del origen de las comas y los signos de puntuación en general.  

Me di cuenta de que por millones de años las personas no habían empleado ningún tipo de símbolo que permitiera darle estructura a un texto (¡ni siquiera existían los espacios!). A partir de estos problemas, los a los antiguos griegos se les hacían muy compleja la interpretación de los textos, además a la hora de hacer algún tipo de proclamación o discurso elocuente se tenían serias dificultades pues tampoco se diferenciaban entre mayúsculas y minúsculas.

La solución a este problema fue dada por Aristófanes un bibliotecario frustrado por la cantidad de tiempo que le tomaba leer los manuscritos, propuso a los lectores poner anotaciones de tinta arriba, en el medio y abajo, denominados respectivamente (coma, colon y periodus) así se indicaría la entonación de la lectura alta, media o baja. A pesar de eso no todos estaban convencidos de la utilidad de dichas anotaciones.

Esta solución no duraría mucho, pues cuando sucedió la invasión del imperio romano las anotaciones desaparecieron y posteriormente con la llegada del cristianismo se empezaron a usar otro tipo de signos y letras decoradas, pues los cristianos preferían difundir la palabra de Dios mediante escritos y era para los autores de suma importancia puntuar los textos por sí mismos, pues si se le permitía al lector puntuarlo, esta podría cambiarla interpretación verdadera del texto.

En el Siglo VII un arzobispo, retomando la puntuación de Aristófanes señalo que el punto bajo tomaría el lugar de aquello conocido hoy en día como coma y el punto alto indicaría el fin de la frase. Después empezaron a aparecer los espacios y en Alemania se creó un abecedario unificado para facilitar la comprensión entre los súbditos de tierras lejanas. Fue aquí en donde se dio vida a las letras minúsculas y la puntuación se hizo indispensable para la escritura.

Seguido de este proceso la puntuación fue evolucionando trascendentalmente hasta convertirse en la que se supone deberíamos emplear cotidianamente. Nació la coma, el punto y coma, los dos puntos, los puntos suspensivos, entre otros. Hasta la llegada de la imprenta la cual congelaría la puntuación con el fin de no sufrir más cambios, pues esta estandarizó y redujo los signos empleados en aquel entonces. (Houston, 2015).

A pesar de toda la historia que tiene la puntuación, esta suele en algunos casos ser ignorada por una amplia parte de la población, más aún en los textos informales como los chats, apuntes, entre otros y lo peor de todo es que en muchos casos el receptor no logra interpretar de la manera correcta los mensajes, o en el peor de los casos no lo entiende. Como se ha podido observar, la puntuación puede cambiar por completo el significado de un mensaje.

Posteriormente, se llevó a cabo la siguiente exposición sobre los tipos de coma. En primer lugar, se expuso la coma vocativa, ésta se emplea para separar el vocativo del mensaje. El vocativo se utiliza para llamar, invocar, nombrar a una persona, entre otros. Por ejemplo: Pepe, sal a trotar la parque o María, deja de molestar a tu humano. Cuando el vocativo va en medio de la oración, éste se escribe entre comas.

En segundo lugar, se expuso en la clase el caso de la coma enumerativa, la cual se emplea para separar los elementos que forman parte de una serie. Por ejemplo: La papa, la yuca, la zanahoria y la arracacha son tubérculos comestibles. En esta sección de la exposición también se resaltó el uso de la coma cuando los elementos de la serie estaban antecedidos por un “ni”. Por ejemplo: Ni las fresa, ni las moras, ni los plátanos son tubérculos comestibles.

Las exposiciones concluyeron como ya es costumbre con un Kahoot. Actividad que goza de una gran acogida entre los miembros de la clase. Y desde mi modo de ver es muy útil, pues da una perspectiva global sobre el aprendizaje del grupo de una manera dinámica y divertida además ayuda a que los estudiantes no se aburran. Con el fin de acudir al conductismo, los incentivos esta vez fueron huevos Kínder y bonbonbumes.

Posteriormente, el profesor nos explicó sobre la numeración compleja, esta enumeración a diferencia de la coma enumerativa tiene como principal característica el uso del punto y coma y además se emplea con el fin de organizar una mayor cantidad de elementos en serie. Para aterrizar el tema, Cobos recurrió a unas actividades que él tenía preparadas sobre la correcta ubicación de los signos de puntuación.

Finalmente, se leyó la última bitácora perteneciente a una alumna de la Universidad Javeriana con el fin de darnos una idea de cómo hacer las relatorías de una manera más inferencial. Fue así como se concluya la clase del pasado martes.

sábado, 18 de marzo de 2017

Relatoría clase 8

Martes 14 de febrero 2017
Clase comenzó un poco después de las 13:00 horas, mientras los estudiantes iban llegando y acomodándose, el profesor Juan Sebastián Cobos saludo a su público y dio inicio a su clase como es costumbre con la lectura de un ensayo, esta vez con la novedad de que este ensayo no era redacción de ninguno de los estudiantes de la Universidad del Rosario, de otro modo, pertenecía a una de sus alumnas en la Universidad Javeriana. Cobos mencionó que hace algunos años él había discutido con la autora del ensayo, sobre la implementación de las respectivas normas APA. Basado en esta discusión, el profesor comenzó a tratar el tema correspondiente a este grupo de regulaciones para los ensayos.

Teniendo en cuenta que las normas APA (American Psychological association), son un conjunto de paramentos originados en el año de 1929 por administradores de negocios, estudiosos de las ciencias humanas y psicólogos, con el fin de generar estándares para facilitar los procesos a la hora de codificar documentos y la escritura. La última de las ediciones de este documento (sexta edición) cuenta con cerca de 300 páginas y es uno de los catálogos de estándares aceptados y utilizados a nivel internacional. Las normas APA definen el uso uniforme de Márgenes, puntuación y abreviaciones, tamaños de letra, construcción de tablas y figuras y citación de referencias.

A pesar de que, en gran parte de las instituciones de educación básica se hace un acercamiento dirigido a los estudiantes sobre reglas, gran parte de la población tiene dudas acerca de la utilización de los parámetros APA y por esta razón no las ponen en práctica a la hora de escribir. Para dar solución a este problema, el profesor, llevó a cabo una exposición en donde explicaba el uso de las normas y del mismo modo mostraba algunos ejemplos. Esta catedra comenzó de manera concreta, aclarando la fuente que se debía emplear, siendo esta Times New Roman de 12 puntos. La razón por la cual se sugiere el uso de esta fuente es porque está comprobado científicamente que la letra con cerifas no cansa la vista y por ende facilita la lectura.

Posteriormente, se trató el tema de los títulos, aclarando simultáneamente que estos no se pueden escribir en mayúscula, pero sí en negrita y se le puede aumentar el tamaño a la fuente en un punto. Se mencionó que este siempre debe ir centrado, y del mismo modo, no puede contener más de 12 palabras. Adicionalmente, se hizo alusión a los subtítulos y su justificación al lado izquierdo de la página. Para llevar esto a la práctica, en la exposición el profesor mostró un ejemplo de los títulos e hizo la aclaración del formato con el cual se deberían poner los títulos dependiendo del nivel de relevancia. Titulo (titulo 1), subtitulo (titulo 2). Esto con el fin de insertar el índice del documento sin mayores complicaciones.

De esta manera, continuó la exposición con las reglas poco convencionales de justificación, pues APA la sugiere hacia el lado izquierdo y no centrado, como generalmente se utiliza, esta justificación se implementa con el fin de evitar la conformación de calaveras, definidas como los espacios desproporcionados entre palabras y del mismo modo los ríos, que son los espacios formados de manera descendiente a causa de las calaveras dentro del párrafo, estos son considerados errores visuales. Dichos parámetros también sugieren la utilización de la sangría, para identificar los bloques de texto o los párrafos, esta debe estar aproximadamente a 0.6 cm de la margen.

En una parte amplia de la clase, se nos resaltó la importancia de citar pues en gran parte de los estudiantes estaban ignorando en sus ensayos estas normas y como consecuencia de esto, no se tenía en cuenta que se podía estar incurriendo en plagió o estar utilizando información de otras personas para beneficios individuales sin darles el crédito correspondiente.

Después de la aclaración de la importancia de las normas, Cobos nos mostró como citar en Word, y muchos de nosotros nos sorprendimos al ver la facilidad del procedimiento y además de todo, esta hacia la elaboración de los trabajos mucho más simplificada. Ante la pregunta planteada en una de sus diapositivas Cobos explicó que se citaba todo aquello que no fuera producción propia o no fuera de conocimiento público inclusive si era parafraseado. 

Cobos explicó en sus diapositivas y por medio de ejemplos que el primero de los pasos a seguir era ir a la barra de tareas en la sección de referencias y seleccionar “agregar citas” y como último paso llenar los espacios correspondientes dependiendo del lugar de donde se había extraído la información. También se dijo que cuando una cita tenía más de 40 palabras, esta se sacaba en un párrafo aparte, no se ponía entre comillas, se le bajaban dos puntos a la fuente y además se le ponía justificación especial. Y adicionalmente, se insertaba la referencia y si la información se tomaba de un libro, se debía poner la página o páginas del libro. Se hizo la aclaración del no uso de la cursiva.

Todo el proceso anterior, además de darle crédito a los dueños del conocimiento tomado, se utiliza para darle fuerza a los escritos, pues al citar, el escritor puede tomar como puntos de partida los argumentos de autoridad que sostienen y dan respaldo a las posturas asumidas por sí mismo, incluso, se puede iniciar un debate entre las posturas auténticas de diferentes autores quienes tratan un tema en común con diferentes puntos de vista.  Del mismo modo, las citas insertadas en Word hacen mucho más sencilla la creación de la comúnmente conocida bibliografía, pero denominado por APA como “Referencias” pues al final tan solo basta con dar clic en insertar bibliografía y esta se generará automáticamente con todas las fuentes en orden alfabético y sangría francesa.

El profesor explicó también la clasificación de las citas, siendo estas: Cita textual o directa, que se divide en cita corta con énfasis en el autor, cita corta con énfasis en contenido y cita corta con énfasis en el año. Adicionalmente, existe la cita textual larga; También existe la cita textual indirecta, la cual está conformada por: la cita textual específica y la cita textual general (que es un resumen general del texto). Cada una de las clasificaciones de las citas estaba conformada por las especificaciones para llevar a cabo el proceso de citación. Adicional a esto, Cobos mencionó que se podían insertar notas al pie, con el único fin de hacer aclaraciones sobre el texto.

Para culminar este ensayo, se traerá a colación el tema de las cornisas (encabezado), las cuales según APA deben tener una longitud máxima de 50 caracteres incluidos espacios. Y de las tablas y las figuras; se define figura como mapas, imágenes, esquemas, entre otros y tablas definida por Cobos como “todo aquello que no es una figura”.


El profesor terminó su exposición e incentivó la participación de los estudiantes en un Kahoot creado por él mismo, con el fin de generar conductismo en sus estudiantes, señaló: “quien gane tendrá algunas décimas extra en este corte y a los primeros cinco les daré gomitas”. La clase finalizó cuando terminó el Kahoot y el profesor declarándose satisfecho con el aprendizaje de sus estudiantes se despidió muy amablemente de su alumnado y dio por terminada su clase.